Abraza

Las Competencias Socioafectivas


Favorecer el desarrollo de las competencias socioafectivas en los niños y adolescentes se ha convertido un compromiso que tenemos todos los adultos formadores. Por esto, hacer conciencia del impacto que tenemos en su desarrollo es el primer paso para atenderlas, ya que es en la familia y la escuela donde encontramos más oportunidades para desarrollarlas, pues estas competencias se desarrollan a través de la interacción social con distintas personas con quienes se comparten espacios y experiencias.



¿Qué son las Competencias Socioafectivas?


Competencias que dan cuenta de la capacidad que tenemos los seres humanos para sentirnos vinculados con las otras personas, desde una perspectiva respetuosa y cuidadosa. Gracias a ellas podemos resolver situaciones, enfrentar conflictos sociales, tomar decisiones frente a situaciones de riesgo, de tal manera que construyamos de manera conjunta alternativas diversas para estar en sociedad.

Hemos seleccionado la flexibilidad, la empatía y la resiliencia como aquellas que se desarrollan en ambientes tolerantes e incluyentes, en donde cada uno pueda sentirse valorado, reconocido, pero a la vez con la responsabilidad social de aportar al cuidado emocional general.


¿Por qué son esenciales?

Sabemos que estas competencias ayudan a nuestros hijos a desarrollar un bienestar personal y construir relaciones positivas, a partir de valores. Así mismo, favorecen a desarrollar un carácter independiente, con capacidades para resolver conflictos y tomar decisiones frente a situaciones de riesgo.


¿Cómo las desarrollamos en el IAM?


Comprendemos que estas competencias están presentes en todas las relaciones humanas y que, por lo tanto, en el ámbito escolar se desarrollan de manera intencional a partir de la conciencia que tienen los profesores de lo que se pone a prueba en cada clase, comunicación y decisión que se tome con los estudiantes. Es así como lo abordamos con los equipos de profesores en reuniones que tenemos de manera periódica, en las que damos a conocer las percepciones de los estudiantes, sus expectativas y recursos.

Además, transformamos la convivencia en un espacio de cuidado emocional, en donde cada uno pueda expresarse y ser lo más auténtico posible sin que por ello deba ser descalificado. Invitamos a la participación amplia en jornadas de la confianza, el afecto, convivencias, tutorías, es decir, creamos un ambiente en donde se respeten la individualidad y los acuerdos sociales

Contamos con espacios de reflexión y diálogo para analizar las situaciones que se presentan en la convivencia. Las faltas y conflictos los revisamos desde el marco de justicia restaurativa (Comisiones Éticas). Periódicamente revisamos cómo se sienten los estudiantes en su curso, con sus compañeros y profesores, así como en sus familias, con el fin de que sean ellos mismos quienes ayuden a transformar los ambientes en donde no se respeten los acuerdos sociales de cuidado y respeto mutuo

Conoce más

La escuela abraza la verdad

Encuentra una selección de contenidos de apoyo para celebrar y favorecer la paz y la verdad en las escuelas de nuestro país. Para más información sobre el informe final de La Comisión de la Verdad ingresa al siguiente enlace:
www.comisiondelaverdad.co

avatar
boton play

La escuela abraza la verdad Video

En el Instituto Alberto Merani, abrazamos la verdad

avatar
boton play

Jornada por la convivencia y la reconcilaciónDocumento

Contextualización para el desarrollo de la jornada La Escuela abraza la Verdad

avatar
boton play

¿Qué es la comisión de la verdad? Video

Explicación sencilla en 5:30 minutos

avatar
boton play

Una escuela que fue refugio en Jambaló Video

Junto a los salones y el patio de juegos, esta escuela caucana tiene un búnker: un lugar para buscar resguardo cuando se presentan combates en sus alrededores

avatar
boton play

En Montes de María siempre hubo clase Video

Decenas de docentes y estudiantes convivieron con la muerte de sus compañeros, en medio de combates y desplazamientos. Asistir a clases fue para ellos un acto de resistencia

avatar
boton play

Charalá perdió una generación Video

En este municipio de Santander una generación quedó marcada por el horror que sembraron los paramilitares en uno de sus colegios

avatar
boton play

"El sueño de Benicio". El encuentro Video

Aunque a sus padres los unieron luchas comunes, a sus comunidades las separaron durante décadas los conflictos étnicos y territoriales

avatar
boton play

Los sikuani que no volvieron del olvido Video

Miembros de una comunidad étnica narra cómo las FARC reclutaron niñas, niños y adolescentes. Muchos desaparecieron. ¿Qué peso tiene la guerra para la cultura y tradiciones de un pueblo?