Fracking: la guerra de la argumentación

Portada
Logo Ícaro
ÍCARO
EXCELENCIA IAM


Introducción
El fracking es una técnica para extraer hidrocarburos que se encuentran en yacimientos no convencionales. Para extraer estos hidrocarburos, se realiza una estimulación hidráulica en pozos verticales u horizontales con el fin de generar fisuras en las piedras a través de una mezcla de agua, arena y químicos inyectados a presión entre mil y cinco mil metros de profundidad.

La diferencia principal entre los yacimientos convencionales y los no convencionales es que estos últimos se encuentran en espacios cuyas condiciones geológicas no permiten el movimiento de los hidrocarburos. Por lo tanto, la cantidad de equipo, esfuerzo y recursos que se requieren para extraer los de los yacimientos no convencionales son mucho mayores, aunque el aumento en los precios de los combustibles fósiles hacen viable su extracción.

El dilema del fracking
El fracking trae beneficios sociales y económicos como la generación de empleo; inversión en mejor infraestructura; desarrollo económico y social de comunidades; mayor inversión extranjera o mayores ingresos por la venta de hidrocarburos. Entonces, ¿por qué la controversia? La respuesta radica en las distintas afectaciones al medio ambiente, entre ellas la disminución de los recursos hídricos —para un pozo se requieren de 9 a 29 millones de litros—; contaminación de fuentes hídricas, especialmente por los químicos que se utilizan; impactos en la salud de los trabajadores o altas exposiciones a la práctica del fracking; emisión de Gases Efecto Invernadero o mayor actividad sísmica. En el contexto colombiano la polémica se centra en la aprobación del piloto del fracking —proyecto que se cayó debido a denuncias— en Puerto Wilches, Santander.

El dilema consiste en argumentar el costo-beneficio que trae y tratar de explicar si el fracking, a pesar de sus connotaciones ambientales, debería o no aplicarse. En esta ocasión realizamos un debate con seis grupos que tienen una opinión relevante sobre este tema, las cuales expusieron su punto de vista frente al fracking. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Ecopetrol y el partido político Equipo por Colombia argumentan que el fracking sí debería implementarse en el país. Por otro lado, los pobladores de Puerto Wilches, ambientalistas y el partido político Pacto Histórico argumentan que no. La metodología del debate se dividió en tres grandes secciones: la tesis y argumentación general de cada grupo, los mini-debates entre dos grupos —mientras los otros equipos cumplían el rol de público— y el debate libre entre todos los grupos.

Nuestro debate
En la primera sesión cada grupo contó con cinco minutos para explicar su tesis y sus rutas argumentales. En la segunda sesión se realizaron tres debates, de forma que todos los grupos debatieron una vez. La parte final fue un debate abierto, donde el jurado expuso una moción y cada grupo expresó su postura. Luego debían pedir turnos para hablar, ya sea para contraargumentar o desarrollar distintas rutas argumentales.

Los mini-debates constaron de cinco turnos. Al inicio de los debates, el jurado dio una moción y unos conceptos clave que los grupos debían mencionar. Los grupos tuvieron cinco minutos para acordar su tesis y sus argumentos. Una vez concluidos, cada grupo contó con tres minutos para exponer su tesis y rutas argumentales. Una vez dicho esto, los grupos pasaron a su primer turno. Antes del tercer turno, el público tuvo la oportunidad de hacer preguntas a ambos grupos, dando a los equipos debatientes la posibilidad de administrar sus turnos para responderlas o argumentar sus líneas, siempre y cuando el último —y únicamente este— fuera el látigo. También tuvimos en cuenta la completud argumentativa —que se refiere a una variedad amplia de argumentos organizada en múltiples rutas ramificadas—, contraargumentación y respuestas válidas y veraces a preguntas.

Mini debates
Ambientalistas y ANLA
La moción a debatir fue: “La caída del piloto del fracking en Puerto Wilches permite que haya una mayor calidad de vida para las comunidades”. Los debates también incluían ciertos conceptos que cada grupo debía mencionar, y en este caso fueron los siguientes: calidad de vida, derechos humanos, empleo, desarrollo sostenible —con énfasis en la ayuda comunitaria—, contaminación y el contexto social de Puerto Wilches.

Los ambientalistas defendieron que el fracking afecta a todas las comunidades y el medio ambiente. También advirtieron que no incluye muchos de los objetivos del desarrollo sostenible —tema central de sus argumentos, pero especialmente en el lado económico—. La ANLA defendió que el fracking permite mayores beneficios económicos, como la creación de empleos y beneficios externos e internos. También resaltaron la ayuda social y aporte comunitario, entre ellos la educación —concepto muy importante que fue resaltado solo por este grupo—.

El grupo de ambientalistas sustentó que los hidrocarburos que se extraen son finitos y, por lo tanto, se deben buscar combustibles alternos. Siguiendo esta misma ruta, argumentaron que, partiendo de estos, es más probable llegar a una independencia económica. Sin embargo, cuando se les preguntó por la eficiencia que tendrían estos combustibles alternos a comparación de los convencionales, el grupo no contestó, mostrando así una falla en la completud. Otros argumentos que propusieron fueron alternativas económicas como el ecoturismo, que traería beneficios económicos a largo plazo debido a su independencia de fuentes energéticas finitas. Frente a su ruta ecológica, el grupo ambientalista sostuvo que el fracking genera un gran impacto en el medio ambiente, especialmente a través de la contaminación hídrica. También mencionaron las afectaciones sociales, como riesgos sanitarios, y afirmaron que el empleo no asegura una calidad de vida para el pueblo. No obstante, no profundizaron en esta ruta.

Por otro lado, la ANLA justificó la aplicación del fracking debido a que llevaría a un aumento del PIB del país, el cual se obtendría gracias a las mejoras económicas de la exportación y venta del petróleo. Desde el ámbito social, argumentaron que habría censos y participación constante de las comunidades para ver y escuchar sus necesidades y aportar con ingresos para educación e infraestructura. Creemos que este último argumento pudo ser una de las mejores afirmaciones que la ANLA expusiera en el debate, pero no se profundizó. Desde el lado ecológico no se hizo mucho énfasis, solo que se regularía y cuidaría los principios del desarrollo sostenible.

Equipo por Colombia y el Pacto Histórico
La moción a debatir fue: “El fracking trae mayores beneficios económicos que las energías renovables”. Los conceptos clave de este debate fueron: energías renovables, alternativas económicas —si no se aplica el fracking— y regulaciones ambientales —si se aplica el fracking—, los costos de realizar el fracking, así como de las energías renovables y el precio del petróleo.

Pacto Histórico fue el único grupo que especificó de forma completa cómo funciona y cómo se ve afectada la relación costo-beneficio. Además, afirmaron que para Colombia no es rentable continuar por mucho tiempo en el mercado internacional del petróleo, puesto que estas energías se acabarán pronto y junto a esto el precio de venta caerá exponencialmente. Por ello, propusieron una transformación gradual de las energías no renovables a las que sí lo son, es decir, seguir extrayendo petróleo de la manera convencional, pero al mismo tiempo invertir en la implementación de plantas de energía solar, eólica, hídrica y demás.

Por otra parte, Equipo por Colombia se mostró a favor de la moción, argumentando la necesidad del país de tener un aumento económico inmediato dada la inflación y escasez fiscal presentadas debido a la pandemia. Por esa razón, dijeron, es rentable la implementación del fracking en vista del alza actual de precios en el mercado petrolero, además del aumento de inversión extranjera que esta estrategia atraería. Equipo por Colombia también argumentó que tal vez en un futuro se pueda dejar de usar el fracking, pero que en este momento no es posible debido a la poca estabilidad que presentan los otros modelos —por ejemplo, se usa el argumento de que muchos empleados se verían sin trabajo, y no habría una mejoría industrial rápida dentro del país, gracias a la falta que harían los ingresos del fracking—.

Ecopetrol y pobladores
La moción a debatir fue: “La implementación del fracking en Colombia trae beneficios económicos sin afectar seriamente la calidad de vida ni el medio ambiente”. Los conceptos clave en este debate fueron: desarrollo sostenible, economía colombiana actual, empleo, calidad de vida, derechos humanos, recursos renovables y no renovables, y afectaciones al medio ambiente como los cambios en la actividad sísmica, contaminación de recursos hídricos y la erosión de los suelos.

Ecopetrol argumentó desde el ámbito social que el uso del fracking estaría controlado con todas las medidas de seguridad posibles y que siempre se tendrá en cuenta la opinión pública antes de tomar una decisión. Desde el ámbito ecológico se argumentó que para realizar el fracking se debe realizar esta práctica en pozos de agua no potable, para así no afectar el posible uso y consumo del agua para la comunidad de Puerto Wilches. También se argumenta que la inserción del agua dentro de los pozos para realizar el fracking casi no usaría químicos, por lo que casi no habría impacto ambiental. Por último, Ecopetrol afirmó que desde el lado económico se lograría la generación masiva de empleos en la sociedad de Puerto Wilches, potenciando la inversión extranjera en el país y la región, mejorando las condiciones de vida de los habitantes de Puerto Wilches.

Por otro lado, los pobladores argumentan que la extracción de petróleo traería complicaciones a nivel social, económico y medioambiental. Desde el lado social, las posibles enfermedades que traería el uso de químicos para llevar a cabo el fracking y que la población de Puerto Wilches tiene niveles bajos de escolaridad y educación superior, por lo que las opciones laborales que propone Ecopetrol tienen baja viabilidad. Por el lado económico se argumentó que Puerto Wilches es una población agricultora, por lo que su economía se basa en la venta y compra de productos derivados de la naturaleza, como bien puede ser la pesca. Los pobladores argumentaron que la remuneración económica por su trabajo llegará de manera más lenta a toda la población, debido a que la venta de petróleo necesita de muchos recursos económicos. Por último, desde la parte medioambiental, argumentaron que a pesar de que los pozos de fracturación estuvieran ubicados lejos de los recursos hídricos, por las filtraciones pueden llegar a contaminar recursos como el agua y aunque estos recursos hídricos no son aptos para el consumo humano, sí son usados para las labores del día a día, como la agricultura y la higiene del pueblo.

Última parte: Debate libre
En esta última parte resaltamos la alta participación de todos los grupos, la pasión y la representación de los roles. La moción que mencionamos para debatir fue: “El fracking debería implementarse en Colombia porque cumple con los objetivos del Desarrollo Sostenible”.

Este debate tuvo varios puntos destacables, como por ejemplo: (i) Equipo por Colombia mencionó ciertos puntos del tratado del Desarrollo Sostenible de la ONU, los cuales se cumplirían con la implementación del fracking —argumento que generó cierta controversia, especialmente con los ambientalistas—; (ii) Ambientalistas cuestionó si realmente el fracking generaría desarrollo económico a largo plazo teniendo en cuenta el panorama internacional; (iii) Pobladores hablaron sobre las afectaciones que traería el piloto de este proyecto en diversos ámbitos, como la contaminación del agua, los sismos y las malas condiciones de vida en las que ya de por sí viven; (iv) Pacto Histórico enumeró los m

Nuestra conclusión
Este ejercicio permitió que todos participaran, especialmente al ser grupos tan pequeños, por lo que pudimos ver la participación de personas que no habían tenido un rol tan activo en la clase. A nuestro parecer, todos los grupos aportaron algo diferente al enriquecimiento del debate. Y, si bien en todos los debates hay un ganador, consideramos que el ganador del debate en general fue el grupo ambientalista. Sin embargo, resaltamos el destacable desempeño de todos los debatientes. Al ser un debate con tantas posturas, se vio una amplia diversidad de argumentos y ver diferentes matices de lo que es el dilema del fracking.

Al igual que en todos los debates que tenemos la posibilidad de hacer en clase, fue una oportunidad para involucrarnos todos como curso en un tema tan importante como el fracking y el cuidado del medio ambiente. Son ejercicios que nos preparan para nuestro futuro y nos permiten ganar distintas habilidades, pero también nos muestra distintos puntos de vista y nos permite terminar este semestre de ecología con muchos cuestionamientos. Creemos que este debate fue un buen inicio para los demás debates que habrá a lo largo del año, los cuales creemos tendrán mayor trascendencia y profundidad.

BIBLIOGRAFIA

  • acp. y Fracturación hidráulica - ACP . [en línea] Disponible en: 
    https://tinyurl.com/4bh2yz9x
    [Consultado el 26 de mayo de 2022].
  • Alianza Mexicana Contra el Fracking. nd ¿Qué es el fracking? | Alianza Mexicana Contra el Fracking . [en línea] Disponible en:
    https://nofrackingmexico.org/que-es-el-fracking/
    [Consultado el 26 de mayo de 2022].
  • Impactos positivos del Fracking para Colombia . (2018, 9 de agosto). ACP; Asociación Colombiana del Petróleo ACP. https://tinyurl.com/5688vphc
  • Martins, A., 2013. Qué es el fracking y por qué genera tantas protestas - BBC News Mundo . [en línea]  Disponible en:
    https://tinyurl.com/ej5bf5kt
    [Consultado el 26 de mayo de 2022]. 
  • Santisteban, G. and Parra, Ó., 2022. Colombia: el gran riesgo que enfrentan los líderes que se oponen al fracking ya la desecación de ciénagas . [en línea] Rutas del Conflicto. Disponible en:
    https://tinyurl.com/47wjww37
    [Consultado el 26 de mayo de 2022]
  • Jackson, R. B., Vengosh, A., Carey, J. W., Davies, R. J., Darrah, T. H., O'sullivan, F., & Pétron, G. (2014). The environmental costs and benefits of fracking. Annual review of Environment and Resources, 39, 327-362.