CICLO CONCPETUAL

Diversidad Cultural

Portada
Logo Ícaro
ÍCARO
EXCELENCIA IAM

A propósito del valor de las diferencias culturales y de la importancia de mediarla en educación:

“Vivimos en un mundo diverso y variopinto, lleno de colores, formas, sabores y palabras diferentes que no se parecen. Miles de millones de rostros comparten formas similares, pero todos son distintos, únicos e irrepetibles. Paisajes y personas diferentes nos rodean reflejando la riqueza de una naturaleza física y cultural que es por esencia heterogénea, pues ninguna montaña, ningún río, idioma o rostro es idéntico a otro. Sin embargo, la historia demuestra que la naturaleza humana se revela contra lo distinto y se opone, a veces con vehemencia, a lo diferente.” (Arias, Gómez Diego Hernán. 2007. Colombia)

En el año 2010 ingresé al Instituto Alberto Merani como docente del área de Ciencias Sociales, pero antes en diciembre de 2019 y mientras revisaba la asignación que tendría, la coordinadora del área en este momento que era la profesora Bertha Sarmiento me contó, muy entusiasmada, que yo llegaría a ayudar a cumplir uno de los nuevos sueños y retos que se venía planteando el área.

En sus múltiples reflexiones, los profesores habían llegado a la conclusión que el contexto demandaba adherir al Merani la comprensión y valoración de conceptos como la cultura, las diferencias y la diversidad cultural. Las sociedades reflejaban en buena parte de sus conflictos que la escuela debía formar seres más respetuosos, incluyentes y defensores de las diferencias como característica esencial y también como derecho humano fundamental.

Este 2023, la asignatura “Diversidad cultural” cumple 14 años de mediarse en Conceptuales Cs, el mismo tiempo de mi permanencia en la institución. Varias generaciones de estudiantes la han abordado con diversos docentes que le han aportado distintos elementos. La asignatura ha sido como a veces digo coloquialmente, “mi hija pedagógica. Creo que es el amor de mis amores cuando aparece en mi asignación.

“Diversidad Cultural” ha crecido, se ha ido adaptando a la necesidad de los estudiantes, ha cualificado sus conceptos, es un escenario que suele, como me dicen los niños, pasarse muy rápido. Siempre nos falta tiempo para profundizarla un poco más, pues está muy conectada con el contexto social real y cotidiano de lo que somos como ciudadanos de este tiempo.

Hace varios años abordamos algunos conflictos o problemas relacionados con las diferencias culturales, los niños suelen preguntarse cuestiones como por ejemplo: ¿Por qué si sabemos que somos diversos nos discriminamos?, ¿por qué en algunas culturas como la colombiana las diferencias se han convertido en fuente de conflictos y violencias eternas? ¿cómo convertir las diferencias y la diversidad misma en motivo y fuente de riqueza, en patrimonio para cuidar?, en torno a estas preguntas analizamos, discutimos y producimos algunos trabajos.

A propósito de estas preguntas, hoy quiero presentarles algunas producciones escritas y audiovisuales (tipo noticiero) que han elaborado varios de los estudiantes de techo de ciclo Conceptual este año. El propósito es reflejar las ideas de todo un equipo que se han vuelto espíritu, actitud, y quizá, alimenten una cultura de la paz que demanda sin duda en un país como el nuestro. Enseña a no oponerse con vehemencia a lo diverso, sino acercarse de forma desprevenida, dejarse permear de la cotidianidad por diversas perspectivas y alegrarse de que existan en el día a día, pues es la gran forma como las sociedades evolucionan y pueden aportarse mutuamente.

Finalmente quisiera destacar que en estos productos se busca de forma intencionada a la transversalización de competencias generales: pensar, sentir y convivir. Estos procesos en estas áreas permiten aproximarnos a los conceptos científicos sociales para profundizarlos y llegar a la excelencia.

Les invito a deleitarse en esta diversidad: