CICLO CONTEXTUAL

El impacto de las telepantallas y el ciberbullying

Portada

Compartir en:
Logo Ícaro
ÍCARO
EXCELENCIA IAM


En “1984” (libro de George Orwell) las telepantallas invaden la privacidad de los individuos, logrando captar sus pensamientos y siguiendo sus acciones como medio de control para imponer su ideología y no permitir que los ciudadanos sean libres. Siendo una forma de homogeneización, donde se busca que todos piensen y actúen de una manera determinada que beneficia al gobierno. En la actualidad, las redes sociales son un medio de homogeneización, ya que estas transmiten constantes ideales entre los individuos que buscan que estos sigan una idea determinada, adopten acciones o una apariencia correcta, cambien para ser aceptados y tengan miedo de lo que puedan hacer, decir y pensar los demás. Como lo pueden ser los estereotipos, los cuales se imponen para que la mayoría de individuos encajen en estos para ser aceptados socialmente y no sean juzgados o criticados.

A través de las redes sociales podemos ver el ciberbullying; un comportamiento agresivo y social que se presenta en los seres humanos, el cual establece una jerarquía entre pares (personas de edades y desarrollos sociales y cognitivos similares) y es completamente intencionado. El ciberbullying es un tipo de bullying que se da por medios digitales, el cual suele ser anónimo y por esto, aunque existen consecuencias que censuran y castigan el ciberbullying, muy pocas veces se aplican, ya que no se sabe a quién penalizar de dicho hecho.

Hoy en día vemos el ciberbullying como un acto cotidiano y normalizado, donde día a día la sociedad siempre hablará de alguien, criticando su forma de ser, creando rumores sobre este, compartiendo información privada… mayormente de forma anónima. Haciendo que los individuos cambien su identidad y acciones para “adaptarse” a lo que los demás dicen de ellos, por miedo de poner límites y hacer un cambio para que esta situación deje de suceder.

En “1984” se percibe acoso desde el partido por medio de las telepantallas; sin embargo, este no fue bullying, ya que no era un acto entre pares, sino que se presenta en una jerarquía entre el partido y la ciudadanía. Esto lo hace opresivo. Aunque en 1984 podemos ver cómo las personas sufren efectos similares al ciberbullying, como que Winston tiene miedo de pensar por sí mismo, por miedo de lo que le pueda hacer el partido. Podemos ver que los ciudadanos del libro temen que a través de su apariencia, sus expresiones faciales, el contenido de sus palabras y el tono de su voz se pueda detectar el más mínimo signo de traición. Parecido a lo que sucede en la realidad con la sociedad. Sin duda el miedo no es con el gobierno, sino con los demás individuos, especialmente los pares. En la actualidad a través de redes, medios de comunicación y presencialmente, los individuos aparentan lo que no son frente a los demás para dar una buena impresión y que así no se pueda hablar negativamente de ellos o que se pueda generar una burla o acoso, principalmente por el miedo de que queden con “mala fama” o que no sean aceptados.

La opresión no sólo se identifica cuando se quiere imponer una ideología, sino que también cuando se cree algo de alguien y se intensifica la imposición de esto a dicha persona o a los demás individuos para que se crea que es la verdad, así causándole daño al individuo del que se habla y que tenga miedo de estar con los demás, por lo que puedan decir de él. Esto es lo que sucede con el ciberbullying, y por eso es necesario que lo combatamos desde la raíz, tenemos que parar de compartir y comentar en videos o contenido que generen acoso cibernético. Esto genera opresión y violencia, y compartirlo o no hacer nada, hacen que el problema siga creciendo y que cada vez más la sociedad tenga miedo de los demás individuos, deteriorando cada vez la confianza en la humanidad y la esperanza de que estas situaciones puedan detenerse. Para combatirlo tenemos que ser conscientes de que todos tenemos diferencias, y nadie merece ser juzgado por su forma de ser, actuar, pensar o identificarse; al final la diversidad es lo que nos hace únicos e inigualables como personas, y lo que hace que seamos nosotros y nadie más.

“Si no hiciste nada malo, ¿por qué deberías quedar en desventaja?” UNICEF




FacebookSíganos en Facebook
FacebookSíganos en Instagram
youtubeSiga el Canal
TwitterEscúchenos en Spotify
TwitterSíganos en Tiktok
TwitterSíganos en X
icaritoVisite Icarito
social
social
social
social
social
social
social