Portada

Compartir en:
Logo Ícaro
ÍCARO
EXCELENCIA IAM


“Los campesinos le damos de comer al país, pero el país no reconoce la precariedad de la vida en el campo” - Comisión de la Verdad


INTRODUCCIÓN

¿En qué país vivimos? Es una pregunta que deberíamos plantearnos todos los colombianos en nuestro diario vivir. La respuesta más obvia es decir “Colombia”, pero justamente ¿Qué significa ser colombiano?

Colombia es un país diverso y extenso que se caracteriza por su riqueza natural y cultural. Esto se demuestra según la cantidad de lenguas existentes, 65 en total. Una cifra que seguramente más de una persona no tiene en cuenta, lo cual demuestra que aunque Colombia sea un país muy diverso, también está muy dividido. Al tener una extensión territorial considerable, no todas las zonas son tenidas en cuenta de la misma manera ya que la gran mayoría tenemos plena conciencia de lo urbano del país, las capitales de los departamentos. Pero ¿Colombia solo se compone de estas zonas?

Una parte importante de Colombia es el territorio rural. Según un estudio realizado por la universidad Uniminuto titulado La educación rural: experiencias y perspectivas, se concibe que “las zonas rurales del país comprenden más del 94% del territorio nacional, en el cual vive alrededor del 32% de la población total” Carreri, M y González, M. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Una cifra impactante, pero a la vez preocupante debido a que los poderes del Estado se centralizan principalmente en las zonas urbanas, lo cual provoca que las zonas rurales sean olvidadas o tengan una menor intervención del Estado como ente regulador a pesar de que corresponda a la gran mayoría del territorio nacional.

Dado que en las zonas rurales se encuentra en una situación de abandono por parte del estado, se suele recurrir a una condición de marginalización, lo cual evidentemente incide en la calidad y esperanza de vida de las personas que viven dentro de este territorio. Al analizar el acceso a derechos de las diferentes comunidades que habitan en el territorio colombiano como lo son las poblaciones marginadas, se muestran como una parte excluida del estado colombiano. Sin embargo, este suceso es completamente contradictorio dado que según la constitución política de 1991 Colombia en sus artículos muestra unas intenciones completamente diferentes.

ART 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

ART 5. El Estado reconoce, sin discriminacion alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad. ART 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. ART 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

Con base en los artículos previamente mencionados debemos tener en cuenta que según la constitución Colombia es un país descentralizado, pero ¿Realmente lo que está planteado en la constitución es coherente con la realidad?

Evidentemente no, podemos ver que la exclusión en Colombia ha sido un factor determinante en la desigualdad de ingresos en el país. Lo cual ha contribuido a ampliar la brecha entre los estratos socioeconómicos. Afectando la distribución de la riqueza y generando desigualdades económicas y sociales. Por esta exclusión social se generaron las poblaciones marginadas, las cuales se caracterizan por tener menores posibilidades y accesos a bienes y servicios básicos dentro del contexto social, político y económico en Colombia.

Las poblaciones marginadas han vivido una desigualdad económica que ha impactado en su condición de vida, en contraste con las condiciones socioeconómicas del resto de la nación, al mismo tiempo hay que tener en cuenta como el sector rural dentro del territorio colombiano juega un papel trascendental en términos de desarrollo de la economía local y el sostenimiento de múltiples poblaciones marginadas dentro de Colombia. En el sector rural hay mayor dificultad de acceso a los derechos que se brindan como la educación, salud, entre otros.

Un factor muy importante sobre las zonas rurales de Colombia es la situación de pobreza, la cual es muy grave dado que se estima que se ubica alrededor del 42-47%. Pero ¿Qué significa eso? Que 1 de cada 4 personas que viven en las zonas rurales de Colombia vive en una condición de pobreza monetaria, esto es más que suficiente para entender porque Colombia es el tercer país con mayor incidencia en la pobreza monetaria en las zonas rurales de Latinoamérica según CEPAL.

También, es importante hablar de un factor que determina directamente la calidad de vida de las personas como lo es la educación. En las zonas rurales según el DANE se evidencia como menos del 50% accede a la educación primaria, menos del 20% accede a la educación secundaria y un poco más del 20% accede a la educación superior. Estas cifras sólo nos dejan ver la cruda y ardua realidad que viven las personas en la ruralidad en Colombia, en donde la educación pasó de ser un derecho a un privilegio de pocos.

En Colombia, dentro de las zonas rurales es notorio que la falta de acceso a servicios básicos y recursos en poblaciones marginadas conforman un desafío estructural que perpetúa la desigualdad y la exclusión social en diversas comunidades. Esta situación se manifiesta en la carencia de servicios esenciales como agua potable, educación, salud, vivienda adecuada y empleo digno. Esta privación y falta de oportunidades de acceso a servicios básicos en las poblaciones marginadas constituye un factor determinante en la desigualdad que hay en el sector rural debido a que la posibilidad de una educación de calidad, un empleo formal y un servicio de salud regulado.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

A partir de la introducción realizada, nosotros como grupo de investigación nos formulamos dentro del espacio del seminario de Ciencias Sociales ¿Cómo la desigualdad económica afecta el desarrollo de las poblaciones marginadas en las zonas rurales en Colombia?

Justamente nos preguntamos esto dado que consideramos que aunque Colombia es un país con tantas virtudes, no todos tenemos el acceso a ver esta realidad. Lo para algunos puede ser un paraíso, para otros es un infierno.

DIAGNÓSTICO Y CONTEXTO

Para contextualizar la problemática, tenemos que hacer una distinción territorial importante dado que Colombia se divide principalmente en el sector urbano y rural. Comenzando con las zonas urbanas se entiende según el DANE como “agregaciones poblaciones en las áreas que cumplen con ciertas características específicas relacionadas con la densidad de población, la infraestructura y los servicios públicos.” Esta cita nos deja ver cómo estos factores se relacionan con lo que se denominan la vida citadina, en la que la concentración de edificaciones, la alta densidad poblacional y la presencia de servicios como agua potable, electricidad, transporte público, entre otros son factores determinantes para el desarrollo de este estilo de vida.

Por el contrario, tenemos otra realidad. Las zonas rurales, según el DANE, se definen como "la porción del territorio que está constituido por centros poblados y por la zona rural dispersa”. Pero ¿Qué significa esto? La estructura territorial de estas zonas se componen por centros poblados que son el centro del municipio, en este lugar se establecen los principales poderes como la alcaldía, la policía y las demás entidades públicas. Y la zona rural dispersa son lo que comúnmente se conoce como las veredas, en las que vive también parte de la población. Lo interesante es que estas pueden estar a 5 minutos o 2 horas de distancia con respecto a los centros poblados, justamente lo anterior es uno de los factores principales para que se tenga una mayor dificultad de acceso a derechos que se deben garantizar como la educación, salud, entre otros. Además se dificulta el acceso a los servicios como agua potable, electricidad, transporte público. Los que son igual de fundamentales para las personas que viven en zonas rurales, pero que lastimosamente no se cumple con la calidad requerida o no se garantizan.

Ahora, introduciendo una fuente que nos ayuda a visibilizar la gravedad de lo que estamos investigando, el índice de Gini. Este índice es la fuente principal en el mundo para medir la distribución de la riqueza dentro de una población, se mide en una escala de 0 a 1. 0 representa la igualdad total o en otras palabras, todas las personas poseen los mismos ingresos y 1 la desigualdad total, o que una persona agrupa toda la riqueza y los demás no tienen nada.

Particularmente hablaremos de Colombia que en 2019 tenía un índice de Gini de 0,53. Bastante alto, ya que quedó como uno de los países más desiguales entre la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico) y a la vez en segundo lugar, solo superado por Brasil. Sin embargo, en el año 2020 dada la crisis en el mundo por el COVID 19, este aumentó a 0,54. Lo que provocó que millones de colombianos entraron en una situación de pobreza.

Ahora, enfatizamos en la situación de Colombia con respecto a la región, América Latina. Según el Banco Mundial se evidencia con el índice de Gini de Colombia el cual es de los más altos de toda la región, lo que incide en el desarrollo de la vida dentro del país y en la percepción que se tiene en el exterior, relacionado con este último punto se ve como Colombia está en una situación similar a países como Panamá, Guatemala, Brasil y Honduras.

Pero, no podemos dejar de lado la situación de Colombia en los departamentos del país, en el gráfico de nuestra autoría pudimos evidenciar una alta desigualdad generalizada en la mayoría de departamentos de Colombia. Los departamentos con mayor índice de desigualdad son La guajira con 0,522, Bolívar con 0,559, Bogotá con 0,549. Sin embargo, en todo el país la situación de desigualdad es alarmante, debido a que afecta directamente la calidad de vida de los colombianos.

Con esto podemos ver la alta desigualdad económica en las zonas rurales de Colombia la cual lleva a la falta de acceso equitativo de recursos, lo que limita las oportunidades en las poblaciones marginadas en el territorio colombiano, el crecimiento económico local, el estancamiento en un ciclo de pobreza y exclusión de las zonas rurales colombianas. Esto causa la perpetuación de la pobreza y exclusión de las poblaciones marginadas en las zonas rurales.

Partiendo de lo anterior, queremos poner en tensión el ART 13 de la constitución politica de Colombia que dice “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibiran la misma proteccion y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminacion por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religion, opinion politica o filosofica. El estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.”

Retomando el artículo anterior y teniendo en cuenta la alta exclusión social que se presenta en el país, nos preguntamos ¿En Colombia, qué significa nacer libre e igual? Desde que nacemos no somos iguales, se evidencia cómo el contexto social, económico y político determina la calidad de vida de los ciudadanos colombianos, ya que dependiendo de este contexto cambia los derechos, oportunidades y calidad de vida.

“En las zonas rurales, solo el 63% tiene acceso a agua potable, el 54% a saneamiento mejorado y el 70% a electricidad, en comparación con coberturas superiores al 87% en las áreas urbanas (FEDESARROLLO Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia). Solo el 30% de los jóvenes rurales logran completar la educación secundaria, frente al 60% en las ciudades, perpetuando el ciclo de pobreza y limitando el desarrollo del capital humana” (FEDESARROLLO Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia)

Esta cita nos demuestra porque el artículo 13 de constitución política de Colombia no se está cumpliendo con respecto a las poblaciones que viven en las zonas rurales, el acceso a servicios básicos indispensables no se garantiza como se debería. También se ve la diferencia de las etapas educativas. Si comparamos con las zonas urbanas, aproximadamente el doble de personas culminan sus estudios de secundaria. No existe esa anhelada igualdad.

Sin embargo, en el ART 2 se dice que: “Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna se raza, color, sexo, idioma, religion, opinion politica o de cualquier otra indole, origen nacional o social, posicion economica, nacimiento o cualquier otra condición.”. A pesar de que se dictamine que toda persona sin importar sus condiciones tiene acceso a los derechos puestos en la constitución, con base en todo lo que hemos mencionado es más que suficiente para afirmar de que la situación es contraria a lo que debería ser. Dado que en las zonas rurales las poblaciones caen en condiciones de marginalización debido a que el Estado no brinda las garantías suficientes para suplir las necesidades de todas las poblaciones del país.

¿El Estado qué está haciendo al respecto? Para responder esta pregunta queremos remontarnos a lo que está proclamado en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026. En el cual se reconoce la problemática dado que afirman “Aunque los pueblos y comunidades étnicas, su diversidad, sus culturas, cosmovisiones y aportes al cuidado de la tierra, el ambiente y la naturaleza desde una óptica de respeto ancestral, constituyen riquezas de nuestra nación; ni la sociedad ni las instituciones públicas lo han reconocido. Estas poblaciones han padecido y siguen padeciendo diferentes tipos de violencia e injusticias, como el conflicto armado, el despojo territorial, y diferentes formas de exclusión social como el racismo y la marginación estructural.”. Esto es preocupante dado que a la vez se afirma que “El plan Nacional es consultado previamente con los pueblos y comunidades indígenas”. Pero realmente ¿Están siendo reconocidas estas poblaciones marginadas? En el contexto colombiano en el mandato de Gustavo Petro se presentó un índice de Gini 0,548 en 2023 sugiere que persisten niveles significativos de desigualdad económica en el país. A pesar de las propuestas de equidad y justicia social, las brechas de desigualdad económica y social entre las zonas urbanas y rurales siguen siendo significativas, lo que indica una falta de avances concretos en la reducción de la exclusión y marginalidad de las poblaciones más vulnerables Además que las comunidades marginadas en las zonas rurales continúan enfrentando dificultades en el acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento y educación, lo que refleja una falta de acciones efectivas para cambiar la situación por la que está atravesando el país hace varios años.

HIPÓTESIS Y DESARROLLO DE LA PREGUNTA

Después de todo el contexto brindado para darle una respuesta a la pregunta de investigación decidimos plantear una hipótesis central que es: la desigualdad económica en las zonas rurales de Colombia lleva a la falta de acceso equitativo de recursos, lo que limita las oportunidades en las poblaciones marginadas en el territorio colombiano, el crecimiento económico local, el estancamiento en un ciclo de pobreza y exclusión de las zonas rurales colombianas.

Comenzaremos argumentando la hipótesis a partir de la falta de acceso a servicios básicos y recursos en las poblaciones marginadas en las zonas rurales de Colombia, la falta de acceso a servicios básicos y recursos esenciales crea una brecha invisible que profundiza la desigualdad y la exclusión social. Esta carencia de agua potable, educación, salud, vivienda adecuada y empleo digno refleja la inequidad arraigada en el entramado social y económico del país. La ausencia histórica del Estado en estas regiones ha dejado un vacío que perpetúa la desigualdad, convirtiendo la lucha diaria por la supervivencia en una batalla desigual para las poblaciones marginadas. Esta situación no solo limita las oportunidades de desarrollo de estas comunidades, sino que también socava los cimientos de una sociedad justa y equitativa, recordando la brecha que separa a los privilegiados de los desfavorecidos en un país donde la riqueza y la pobreza coexisten en un delicado equilibrio.

Ahora pasaremos con las limitaciones de oportunidades de las poblaciones marginadas de Colombia, La ausencia histórica del estado en estas regiones ha dejado un vacío que ha sido llenado por la violencia y la ilegalidad en muchos casos. Estas situaciones generan un entorno hostil que les impide acceder a servicios básicos, educación de calidad, empleos formales y oportunidades de progreso. Esto profundiza aún más las brechas de desigualdad entre estas regiones y el resto del país.

Para revertir esta situación, es fundamental que el Estado asuma un papel protagónico en la construcción de paz y el desarrollo de estos territorios. Esto implica no solo la inversión en infraestructura y servicios básicos, sino también el fortalecimiento de las instituciones, la promoción de la legalidad y la generación de oportunidades económicas.

Para cerrar la argumentación de la hipótesis vamos a hablar de la perpetuación de la pobreza y exclusión social de las poblaciones marginadas en las zonas rurales, en este caso también la ausencia del estado es la principal responsable de la perpetuación de la pobreza en esta región. El DANE afirma que “en Colombia, la pobreza extrema en las zonas rurales es tres veces superior a la de la zona urbana, lo que refleja una alta inequidad en el país.”. Lo anterior no es más que una evidencia contundente de que la brecha que hay trasciende en la calidad de vida de las poblaciones en las zonas rurales. También, factores territoriales impiden el acceso a algunas regiones, lo cual también incide en la exclusión social que ha perdurado con el paso del tiempo, y que a pesar de que afecte a una cantidad considerable de personas, para el Estado no ha sido su prioridad.

PROPUESTAS PARA MEJORAR EN COLOMBIA A FUTURO ¿QUÉ PODEMOS CAMBIAR Y CÓMO?

Dada nuestra investigación, nosotros consideramos que Colombia en un futuro debería ser un país en el que todos tengamos las mismas posibilidades de acceder a los derechos. Por ello, recomendamos que en futuras investigaciones se considere relevante visibilizar las poblaciones marginadas y excluidas, ya que los planes de desarrollo están enfocados a las zonas urbanas, lo cual plantea la necesidad de impulsar el desarrollo de las poblaciones afectadas en las zonas rurales del país. Es importante reconocer que existen poblaciones que han sido históricamente marginadas, especialmente en zonas rurales del país. Estas poblaciones enfrentan mayores riesgos de pobreza y exclusión social, y dirigir nuevas políticas e impulsar el desarrollo permitiría reducir la brecha de desigualdad y promover un desarrollo nacional territorial más inclusivo.

"El principal desafío radica en el fortalecimiento de las organizaciones de pequeños productores rurales para que pasen de ser sujetos pasivos de asistencia a gestores activos de desarrollo." (Desarrollo Económico Incluyente Rural, s. f.)

En segundo lugar, recomendamos fortalecer la presencia del Estado en las zonas rurales de Colombia, debido a que en estas regiones no se cuenta con el acceso a algunos servicios básicos que afectan directamente la calidad de vida. Las comunidades rurales tienen dificultades para acceder a servicios básicos como educación, salud, agua potable, saneamiento y vivienda, lo cual afecta directamente su calidad de vida. Es por esto que es fundamental que el Estado garantice el acceso universal a estos servicios en las áreas rurales, así como implementar nuevos programas que impulsen el desarrollo económico a través del apoyo a organizaciones de productores locales, y la generación de empleo.

Para lograr un cambio significativo y promover la inclusión de todas las comunidades en Colombia, es fundamental comenzar por reconocer la diversidad de etnias y territorios presentes en el país, no todos conocemos realmente en qué país vivimos. Si todos somos conscientes de todos los territorios y las comunidades que abarca Colombia la situación sería diferente, debemos dejar el egocentrismo y la indiferencia hacia las demás problemáticas.

Un país no puede avanzar si no se unifica el pueblo por las injusticias cometidas. Dentro de Bogotá, la ciudad más importante de la nación, se pueden observar poblaciones en condición de marginalización como las comunidades indígenas y campesinas que vienen en busca de una mejor calidad de vida ya que no se les garantizan los derechos básicos e indispensables, y aún así nosotros como ciudadanos, no estamos haciendo nada al respecto. Si los jóvenes no tomamos las riendas de nuestro país ¿Quién lo hará?

CONCLUSIONES

Todo lo anterior nos lleva a concluir que, como se ha evidenciado en la investigación, dentro de Colombia las zonas rurales muestran una desigualdad significativa en los departamentos del país. Es evidente que la presencia del Estado se enfoca principalmente en las zonas urbanas, lo cual invisibiliza las zonas rurales generando que algunas poblaciones se encuentren en una situación de marginalización, ocasionando que no se tenga el acceso a algunos servicios básicos indispensables, una precarización de la calidad de vida.

Como ya hemos mencionado, una consecuencia de la desigualdad en las zonas rurales es la falta de acceso a oportunidades por parte de las poblaciones marginadas debido a las pocas garantías y herramientas que el estado les brinda a estas comunidades, su calidad de vida se ve determinada por la educación, la salud que son derechos que no son suplidos como se debería. Viven la vida que les toca. Esto nos lleva a la exclusión de las poblaciones marginadas debido a que cómo han sido históricamente inferiores en comparación con el resto del país caen en un olvido y rechazo constante que limita directamente sus mecanismos de participación que pueden tener para ser partes de la construcción del país. Por último, dado todo lo anterior es inevitable afirmar que todo conduce a un ciclo de pobreza generalizado, lo cual se puede ver según esta cita “ 52% de tierra en Colombia le pertenece al 1,5% de población”. Esto nos deja ver como la concentración de las tierras se sectoriza en poderes que tienen el control del territorio en general. Por otra parte, dado a como mencionamos con respecto a la pobreza monetaria en las zonas rurales es evidente que el sector rural tiene una desigualdad considerable, en la que la mayoría de personas vive en condiciones precarias e inhumanas. Un panorama que no debe ser así.

Por último, mediante este ensayo buscamos visibilizar de manera contundente cómo en el país existe una desigualdad económica hacia las poblaciones marginadas en las zonas rurales de Colombia, las entidades gubernamentales al no reconocer la existencia de estas comunidades son excluidas en el marco nacional. Realmente estas comunidades ¿En qué país viven?

“Colombia tiene un Estado con dominio territorial, pero a la vez Colombia es un territorio sin dominio del Estado”.

Bibliografía

  • Historicidad de Procesos de Exclusión y Discriminación Para Grupos Minoritarios En Educación Superior, s. f.)
  • Así es la Colombia rural. (s. f.).
    https://tinyurl.com/yc3nvprw
  • Acnur. (s. f.). ¿Qué es desigualdad, qué tipos existen y qué consecuencias tiene?
    eAcnur. https://tinyurl.com/4pjd9u6s
  • Blanco, H. M. (s. f.). “Somos el país de la región que más ha reducido la desigualdad en seis años”. Diario la República.
    https://tinyurl.com/39mec9xu
  • GEIH (2022) Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2021-2022). Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
    (PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2022-2026)
  • De Estadística, D. A. N. (s. f.). DANE - Pobreza y desigualdad.
    https://tinyurl.com/2fckv424
  • De Estadística, D. A. N. (s. f.-a). DANE - Pobreza monetaria
    Pobreza rural y políticas de desarrollo - CEPAL repositorio)
    bol-pobreza-multidimensional-2022.pdf https://tinyurl.com/mtrjbxpb
  • GEIH (2022) Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2021-2022). Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud). GEIH (2022) Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares (2021-2022). Nota: Emparejamiento GEIH – RRAA Ayudas institucionales (DPS, SDP y Alcaldía de Medellín) y PILA (Ministerio de Salud).
  • ¿Se cumple el plan de desarrollo? (s. f.). La República.
    https://tinyurl.com/2s4xnwxr
  • (POLÍTICA EXTERIOR SALA DE PRENSA EL MINISTERIO EL MINISTRO PARTICIPA Inicio Asuntos Económicos Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), S. f.). (s. f.).
  • 52% de tierra en Colombia le pertenece al 1,5% de población. (s. f.). Portafolio.
    https://tinyurl.com/4pjy587j
  • Comisión de la Verdad Colombia. (s. f.). “Los campesinos le damos de comer al país, pero el país no reconoce la precariedad de la vida en el campo”.
    https://tinyurl.com/4zybwxtm


ANEXO

CRÓNICA:
Nuestra vivencia en el Congreso Nacional de Colombia fue una experiencia transformadora y enriquecedora que trascendió de las aulas de clase y nos sumergió en el corazón mismo de la toma de decisiones del país. Como estudiantes de grados noveno, décimo y once, tuvimos el privilegio de adentrarnos en uno de los espacios más emblemáticos de Colombia, donde se gestan las leyes y políticas que moldean el rumbo de nuestra nación colombiana.

El Congreso Nacional no es solo un edificio imponente, es el epicentro de la democracia y la representación ciudadana. Cada persona que cruza sus puertas asume una responsabilidad trascendental: Ser la voz de aquellos que no siempre son escuchados, ser el agente de cambio que aboga por los intereses y necesidades de todos los colombianos, especialmente de aquellos en situaciones de vulnerabilidad y marginación.

En este recinto, las decisiones que se toman tienen un impacto directo en la vida de millones de personas. Ser testigos de este proceso nos ha mostrado la importancia de la participación ciudadana, la transparencia en la gestión pública y la defensa de los derechos fundamentales de todos los colombianos. Nos ha inspirado a ser agentes de cambio en nuestras comunidades, a levantar la voz por la justicia social e inclusión de las poblaciones marginadas.

Al experimentar de primera mano la trascendencia de la labor legislativa y el poder de la representación política, hemos comprendido que cada uno de nosotros tiene el potencial de influir en la construcción de un país más justo y próspero. Desde el Congreso hemos sido testigos de debates y discusiones intensas sobre temas cruciales para el país. Hemos visto cómo los representantes del pueblo se enfrentan a desafíos complejos y buscan soluciones para mejorar la calidad de vida de todos los colombianos. Esta experiencia nos ha enseñado que la política no solo es un juego de poder, sino una herramienta poderosa para transformar la realidad y promover el desarrollo.

Esta experiencia nos ha enseñado que ser un agente de cambio no es tarea fácil, pero es absolutamente necesario. Requiere de determinación y compromiso inquebrantable con la justicia y la equidad. Nos ha inspirado a ser ciudadanos más informados y participativos, a exigir rendición de cuentas a nuestros líderes y a trabajar en conjunto para un futuro mejor para todos.

Nuestra incursión en el Congreso Nacional nos ha brindado una perspectiva única y valiosa sobre el funcionamiento de nuestra democracia y el papel fundamental que desempeñamos como ciudadanos activos y responsables. Esta vivencia nos ha impulsado a ser agentes de cambio, abogar por un país más inclusivo, solidario y participativo, donde cada voz sea escuchada y cada persona tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

Hoy, más que nunca, necesitamos más jóvenes comprometidos y visionarios que se atrevan a soñar con un país mejor. Como estudiantes estamos listos para asumir este desafío y convertirnos en los agentes de cambio que Colombia necesita para alcanzar la máxima solidaridad.




FacebookSíganos en Facebook
FacebookSíganos en Instagram
youtubeSiga el Canal
TwitterEscúchenos en Spotify
TwitterSíganos en Tiktok
TwitterSíganos en X
icaritoVisite Icarito
social
social
social
social
social
social
social