CICLO PROYECTIVO
Manifiesto sobre el litio en el triángulo latinoamericano (Chile, Bolivia, Argentina)
Este grupo de estudiantes conformó la mesa directiva del debate sobre el Litio en el triángulo Latinoamericano Chile, Bolivia y Argentina, planteando la pregunta problema: ¿Cuál es la alternativa más coherente con el concepto de desarrollo sostenible en cuanto a la minería de Litio en la región? A partir de ahí, se conformaron roles que, entre lo público y lo privado, manifestaron sus posturas y argumentos, generando tensiones, algunas resueltas otras no, en mesas de diálogo que permitieran un consenso y así tomar postura argumentada sobre la situación compleja planteada.
Trabajo destacado por el prof. Iván Escobar, realizado por los estudiantes Nicolás Hovanyi, Juliana Ortiz Pérez y Juan Pablo Ceballos.
Seminario de Ciencias Naturales: Dilemas Ecotecnocientificos. Docentes: Iván Escobar y John Jaime Marin. Hecho por: Juan Pablo Ceballos, Nicolás Hoványi y Juliana Ortiz. 31 de mayo de 2024
Nuestro debate de Litio
Introducción
Un mundo verde es aquel con el transporte descarbonizado, almacenamiento de energía con alta eficiencia y baterías livianas y accesibles. Este mundo verde actualmente no lo podríamos imaginar sin el litio. Este es un elemento primordial hoy en día para elaborar baterías de iones de litio (Iberdrola, sf), las cuales son esenciales para la transición energética (CEPAL, 2023). Si bien el litio no puede generar energía, es un componente insustituible para las baterías que podemos encontrar tanto en grandes aviones, como en diminutos relojes inteligentes. La problemática de la energía no se trata tan solo de producirla a partir de fuentes renovables, también se trata de cómo lograr almacenarla.
No todo es rosa. La extracción del litio, así como cualquier otro extractivismo, resulta nociva para el ambiente cercano. Entre los efectos del extractivismo se encuentran: la degradación del suelo, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, el daño a las funciones del ecosistema y el aumento del calentamiento global (EuroNews, 2022). Además, la forma en la que extraemos litio actualmente conlleva una cantidad inimaginable de agua. A cada auto eléctrico que vemos en la calle le corresponden 16.000 litros de agua usados en la extracción del litio para la elaboración de su batería. Aparte de su alta demanda de agua, la energía requerida para el refinamiento del tercer elemento de la tabla periódica es exorbitante.
Entre tensiones y negociaciones, el 28 de mayo finalizamos nuestro debate acerca de la extracción e importancia del litio y su rol para lograr un desarrollo sostenible. Comunidad científica, comunidades indígenas, IRMA, ALLKEM, el gobierno argentino y el boliviano discutieron, exigieron y cedieron para llegar a acuerdos en este debate.
Contexto
Gaia lo pide. Océanos acidificados, polución, pérdida de biodiversidad y calentamiento global son algunos fenómenos que resaltan la urgencia de una transición energética. Seis de los nueve límites planetarios traspasados complementan este claro mensaje. Las energías renovables son cada vez más viables, cada vez más comunes y eficientes. Y, además, el almacenamiento de energía está solucionado. Las baterías de litio, con su gran eficiencia y poca densidad energética son el futuro, son un aliado irremplazable para poder acudir al grito de socorro que da Gaia.
Adicionalmente, el 68% de las reservas mundiales de este elemento se encuentran en el denominado Triángulo del litio, una zona geográfica que está compuesta por áreas de tres naciones latinoamericanas: Chile, Bolivia y Argentina. Así como el petróleo que exporta Estados Unidos, el carbón que se extrae en La Guajira, estas tres naciones sudamericanas exportan litio. Este elemento, dada la movilización que está ocurriendo para favorecer la transición energética, puede ser un recurso importante en la economía de estos países. La inflación de Argentina y de Chile, además del déficit fiscal boliviano son problemáticas propias de estos países que podrían verse mitigadas si estas naciones aumentaran y consolidaran su exportación de litio. El litio es una gran oportunidad para la economía de estos países sudamericanos. Esto también se traduciría en un bienestar de la población, como indica la frase de Stiglitz: "El crecimiento económico es esencial para mejorar la calidad de vida. Las economías más fuertes tienden a ofrecer mejores oportunidades de empleo, salarios más altos, acceso más amplio a la educación y la atención médica, y un estándar de vida más elevado en general".
Sin embargo, podrá ser muy importante la economía de las naciones, pero es mucho más importante conservar su calidad como Estado social de derecho. Como menciona Rosseau, el fin del Estado es garantizar los derechos fundamentales a sus habitantes. El extractivismo de litio afecta evidentemente las comunidades cercanas, usualmente pueblos indígenas nativos, contaminando sus ríos, afectando la biodiversidad y alterando el paisaje, además de varios efectos específicos culturales e identitarios para cada comunidad. Es incoherente que el Estado permita la extracción de litio, mientras ésta comprometa la biodiversidad y pueblos locales. Incluso, como lo mencionó la CEPAL en el 2023, los países pertenecientes al triángulo de litio tienen un rol fundamental en extraerlo, pero el proceso para obtener el producto, las baterías suele hacerse en países europeos y norteamericanos. Como menciona un ambientalista argentino: "No podemos ser la zona de sacrificio para que cada estadounidense tenga su Tesla propio, o para que cada europeo reemplace su BMW. No alcanza el planeta y no alcanza el litio tampoco". Acá surge la pregunta de ¿para quién es verdaderamente el litio?
Además, aunque actualmente sigan siendo vanguardias, hay tecnologías que pueden llegar a reemplazar al litio como forma de almacenamiento de energía que sea eficiente, segura y accesible. Como lo expone DW en su video titulado Alternativas al litio. El sodio también se posiciona como un elemento alternativo al litio, aunque este no es eficiente energéticamente con las tecnologías actuales. La inversión y visibilización de este tipo de alternativas es importante y debe considerarse. Se debe mencionar también, que el sodio es mucho más abundante y la obtención de este no conlleva un proceso extractivista. Otra opción es el hidrógeno verde, el cual es obtenido a partir de electrólisis (por tanto no conlleva un proceso extractivo) y se posiciona como una alternativa importante en el futuro. Abandonar la extracción de litio es un deber, las comunidades y el ambiente cercano, en general todo lo local, son importantísimos para lograr un desarrollo integral. Debemos proteger estas comunidades y velar por sus derechos. A pesar de que estas (el ambiente y comunidades indígenas) han sido históricamente ignoradas, es nuestro deber darles voz. Estas comunidades tienen el derecho a un ambiente sano y el extractivismo de litio es una clara amenaza a su integridad.
Pero no todo es blanco o negro, es importante notar la escala de grises intermedia. La minería puede ser democrática, teniendo en cuenta las necesidades económicas de países exportadores y la importancia del litio en la transición energética, además de los derechos de comunidades nativas y la importancia de preservar el ambiente local. El litio es importantísimo hoy en día, pero por más importante que sea, no es posible pasar por encima de los derechos de otros grupos sociales para poder extraerlo. Una minería regulada, caracterizada por la comunicación, evaluación, garantías y beneficios es bastante viable e, incluso, solidaria. El litio está hecho para quedarse, así como las comunidades indígenas y su identidad cultural.
Dinámicas del debate
Para poder realizar el debate primeramente se planteó el siguiente poli-lema: "¿Cuál es la alternativa más coherente con el concepto de desarrollo sostenible en cuanto a la minería de litio?".
Seguido de esto, escogimos 6 roles para responder a la pregunta: Bolivia y Argentina, que estaban a favor de la minería de litio a causa de su participación en el triángulo del litio, pues el litio puede. ALLKEM, una empresa productora de baterías y otros productos de litio, pero que de cara al público son algo más imparciales y proponen las baterías de litio como una buena alternativa a la demanda energética mundial, buscan continuar con la minería de litio, pero sin sobreexplotarlo, además, buscan el desarrollo de tecnologías de litio más avanzadas y menos dañinas para el medio ambiente . El quinto rol, IRMA, es una empresa que suple la función de mediador y vela por los acuerdos entre todas las partes, al igual que ALLKEM, son algo más imparciales y buscan la regulación en la explotación de minas de litio mediante una minería responsable. Otro de los roles sugeridos fue el de comunidades científicas, que dada la contaminación generada por la explotación minera y producción de baterías de litio, plantean invertir en el desarrollo de otras alternativas como las baterías de hidrógeno o sodio, que hoy en día tienen una eficiencia energética muy baja, pero que podrían ser más efectivas a futuro. Por último, el sexto rol, comunidades indígenas, busca el beneficio de sus habitantes, mediante medidas como permitir la extracción de litio en zonas designadas, buscar el procesamiento del litio dentro de los mismos países para que toda la ganancia se quede dentro de la nación, entre otras.
Para el desarrollo de este debate se plantearon dos momentos: una sesión abierta, donde participarían todos los miembros, y una segunda sesión, donde se dividirían los miembros de cada postura en pequeñas mesas de diálogo con tal de llegar a acuerdos.
En la primera sesión del debate, primeramente buscamos tener claridad acerca de las posturas, mediante la presentación de la tesis, argumentos, subargumentos y definitorias de las posturas.
En segundo lugar buscamos realizar algo más interactivo y participativo para poder ver las flaquezas de cada postura, así como la diversidad en su participación, el respeto de cada postura tanto hacia los tiempos como a otras posturas, y la claridad conceptual de cada miembro individualmente, mediante sesiones de preguntas, respuestas y contrapunteo entre todas las posturas presentes. Durante este proceso, principalmente en la sesión de preguntas, tanto mesa directiva, como los docentes y el público pudieron participar de manera activa.
En la segunda sesión de nuestro debate, ya teniendo claras las posturas de cada rol junto con sus peticiones y sus intereses principales, se decidió plantear 3 mesas de negociación, con el propósito de poder llegar a acuerdos que pudieran beneficiar a todos los roles.
Para poder realizar estas mesas de diálogo, los integrantes de cada rol se dividieron en cada una de las mesas. De esta manera las 3 mesas se dieron de manera consecutiva. En cada mesa de diálogo también participaron dos o tres observadores del público que posteriormente realizarían la relatoría de esta. También se unió un participante de la mesa directiva, con el propósito de mantener y guiar la discusión de manera más ágil y efectiva.
Las tres mesas de negociación planteadas fueron las siguientes. En primer lugar, estaba la mesa medioambiental, esta tenía el propósito de plantear acuerdos y mediadas que protegieran y ayudaran a mitigar el daño medioambiental causado por baterías de litio, sin dejar atrás los intereses personales de las posturas. Por otro lado, la segunda mesa que se era la social, esta mesa tenía como objetivo principal abordar las implicaciones sociales del uso y manejo de las baterías de litio, como por ejemplo el desarrollo de las comunidades indígenas, y el desarrollo industrial. Por último, la tercera mesa era la económica, en esta se buscaban discutir las tensiones principalmente entre los gobiernos y sus intereses económicos, de mano de Allkem, la empresa minera e Irma, un agente mediador de los intereses económicos y sociales de las comunidades indígenas y los agentes mineros, además se buscó discutir la visión de las comunidades científicas.
Por último, tras la discusión, se expusieron las relatorías realizadas por el público en cada mesa de diálogo, en estas se buscaban evidenciar las conclusiones y derivadas sobre los disensos y los consensos que sucedieran con base en la discusión.
Desarrollo del Debate
- Parte 1: Exposición de postura y discusión
Primero, cada postura expuso su tesis y argumentos principales. Bolivia argumentó la coherencia de la producción de baterías de litio con el concepto de DS y la importancia del litio en la economía del país a futuro. Argentina consideró que el ambiente global, la transición energética debía ser la primera prioridad, antes que efectos locales de la extracción. IRMA contextualizó sobre su postura, mientras sustentaba la importancia de una minería regulada y responsable. ALLKEM también dio contexto sobre sí mismo, pero recalcando en la transparencia en la extracción de ese "material preciado" (dicho en esas palabras, refiriéndose al litio), pero dando garantías a las comunidades respectivas. Las comunidades indígenas, por su parte, argumentaron que sus derechos se veían vulnerados en la mayoría de procesos de extracción de litio, además del agotamiento de recursos causado por la minería. Adicionalmente, la comunidad científica veló por el uso de nuevas tecnologías (baterías de sodio e hidrógeno verde) que puedan sustituir el litio, partiendo del posible agotamiento del litio como recurso y los problemas ambientales ligados a este.
La tensión que destacamos es la dada entre comunidades indígenas y las posturas que defendían la minería, ya que tenían intereses contradictorios. Los científicos insistieron en notar las tecnologías emergentes y su posible importancia en el futuro del almacenamiento de energía. IRMA y ALLKEM expusieron formas de lograr una minería más responsable, proteger al agua de las comunidades, ofrecer apoyos económicos y dar empleo. Si bien estas posiblemente no son las prioridades de las comunidades indígenas. Argentina y Bolivia, coinciden contraargumentando a las comunidades indígenas, destacó que tienen una oportunidad importante de crecer económicamente, como país y cada región específica. Las comunidades científicas cuestionaron esto y permanecieron firmes apoyando sus derechos.
Seguimos con la sesión de preguntas y respuestas. Las comunidades indígenas cuestionaron el proceso del litio hasta llegar a formar un producto elaborado, la batería. Mientras tanto, la comunidad científica aclaró que el litio no produce energía. ALLKEM retomó el tema de cómo lograr una transición del litio por una forma alternativa, esta pregunta iba dirigida a científicos. IRMA, después, preguntó a ALLKEM acerca de cómo garantizar todo lo que prometen. Bolivia recalcó la importancia de extraer los recursos nacionales y cuestionó la eficiencia del sodio y el hidrógeno verde ante la comunidad científica. Luego de preguntas muy interesantes por parte del público, la mesa directiva y docentes, pasamos a la sesión de respuestas.
En esta, IRMA argumentó que se enfoca en la minería y en la implementación de DDHH con esta. Las comunidades indígenas velaron por un manejo responsable del litio, además de la importancia de los DDHH. Argentina argumentó que necesitan ese litio y que este puede ser un catalizador de su economía, la cual contextualizan, destacando las preocupantes cifras en cuanto a inflación. La comunidad científica, retomó la sustitución paulatina a tecnologías emergentes, guiadas actualmente por inversiones e investigación, además justificó que el sodio e hidrógeno verde son muy importantes y sostenibles. Bolivia abordó al litio como paradigmático, en el sentido de que pronto le llegará un sucesor más apto, aedmás expuso su compromiso con las comunidades indígenas presentes en su territorio. ALLKEM siguió contextualizando una minería responsable y su relación con los ODS
Parte 2: Mesas de negociación:
Recordemos que durante la segunda sesión, se organizaron tres mesas de negociación consecutivas con el fin de alcanzar acuerdos que satisficieran a todas las partes. Lo siguiente fue el desarrollo y los acuerdos realizados en cada mesa dé.
La primera mesa, la medioambiental, se centró en acuerdos que mitigaran el daño ambiental causado por las baterías de litio, invertir en tecnologías más seguras, y fomentar el reciclaje de baterías para disminuir los residuos. IRMA insistió en preservar las comunidades indígenas y evitar el daño ambiental excesivo, mientras que ALLKEM abogó por una explotación responsable y regulada de litio, proponiendo un tope de producción y sanciones monetarias para quienes no cumplieran con las normas. Por otro lado, las comunidades indígenas destacaron la necesidad de proteger su patrimonio cultural y garantizar una calidad de vida adecuada, sugiriendo que la producción de litio se mantengan dentro de sus territorios (mientras no afecten el patrimonio y se establezcan "zonas sagradas"), con el propósito de que los beneficios económicos favorezcan también a las comunidades afectadas. Bolivia y Argentina, por su parte, coincidieron en la importancia de continuar la inversión en litio. Se destaca que Argentina cede y acepta apoyar a las comunidades indígenas y considerar tecnologías emergentes en el futuro.
Finalmente, se llegaron a varios acuerdos. Se decidió continuar con la extracción de litio de manera segura y en apoyo a las comunidades, hasta que este deje de ser la mejor opción energética, estableciendo un tope de producción. Las sanciones por incumplimiento de las normas de producción de litio generaron tensiones, discutiéndose si debían aplicar en contra del estado o de las empresas privadas y si las sanciones deberían ser monetarias o incluir la revocación del derecho a la extracción y producción de litio.
En la segunda mesa, la social, se discutieron temas claves como la extracción de litio, su impacto en territorios indígenas, problemáticas ambientales y sociales y opciones de empleo. ALLKEM, una empresa productora de litio, defendió la continuidad de la extracción y exportación del litio, argumentando su vital importancia económica y asegurando beneficios laborales para las comunidades indígenas. Sin embargo, enfrentaron críticas de las comunidades indígenas por posibles daños territoriales y culturales, y de la comunidad científica por no considerar materiales alternativos y el impacto ambiental. Por otro lado, IRMA, que promueve la responsabilidad social y ambienta, propuso una regulación estricta para proteger a las comunidades indígenas y minimizar los daños ambientales. Argentina apoyó firmemente la extracción de litio por su importancia económica, pero también enfrentó críticas por no considerar adecuadamente los derechos de las comunidades indígenas y los impactos ambientales. La comunidad científica, por su parte, abogó por reemplazar gradualmente el litio por alternativas menos dañinas como las baterías de sodio o el hidrógeno verde, generando debates sobre la viabilidad y urgencia de esta transición.
A pesar de las tensiones, se lograron acuerdos importantes; continuar con la extracción del litio de manera segura y regulada, establecer un tope en la producción y aplicar sanciones por incumplimiento de normas. Sin embargo, es fundamental seguir insistiendo en investigar en alternativas más amigables ecológicamente del litio. Estos acuerdos buscan equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental y los derechos de las comunidades indígenas, aunque las tensiones sobre la producción futura del litio y la inversión en nuevas tecnologías persisten.
Por último, la tercera mesa de discusión, la económica, se caracterizó por posturas altamente diversas en cada rol involucrado. Las comunidades indígenas de Bolivia y Argentina enfatizaron en la importancia de respetar sus derechos territoriales, culturales y de acceso a recursos como el agua. Por otro lado, la comunidad científica destaco la necesidad de abordar las consecuencias ambientales negativas de la extracción de litio. IRMA actuó como mediado, promoviendo la minería responsable, mientras que los gobiernos priorizaron el desarrollo económico, aunque Bolivia mostró mayor flexibilidad en la protección de derechos indígenas.
Tras las negociaciones, se alcanzaron dos acuerdos principales. En el primer acuerdo, las comunidades indígenas aceptaron la extracción de litio, siempre y cuando se respeten ciertas condiciones como la protección en lo mayor posible del agua y el territorio, a la vez IRMA se comprometió a regular la labor de ALLKEM, esta última acepto las regulaciones y condiciones propuestas. En el segundo acuerdo, ALLKEM se ofreció a sumir los costos de la extracción minera con las condiciones de que tienen el derecho de llevarse el 5% del litio extraído a Australia, a la vez poniendo la condición de que los recursos, antes destinados a la extracción, serán redirigidos a la investigación de métodos de almacenamiento de energía distintos a las de litio (altamente contaminantes).
Aunque se lograron acuerdos significativos, hubo tensiones por parte de todos los roles. Las comunidades indígenas aceptaron la extracción minera a pesar de sus preocupaciones ambientales y culturales, mientras que la comunidad científica renunció a la investigación de alternativas al litio. Los gobiernos y Alkem también hicieron concesiones, reflejando la complejidad de equilibrar los intereses económicos, ambientales y sociales en la extracción de litio.
Cierre
El debate en general fue muy interesante y se logró llegar a buenas conclusiones y acuerdos. Durante la primera parte del debate pudimos comprobar que todos los roles tenían su propia postura, cada una de ellas era distinta y durante toda esta fase se logró llegar a muchos matices. Entre los aspectos más positivos del debate tenemos las tensiones entre los grupos, pues dado que todos tenían una postura propia, hasta cierto punto tuvieron confrontaciones con cada uno de los roles. Desde las más claras, como Argentina y Comunidades indígenas, hasta algunas un poco más ocultas como ALLKEM e IRMA, todas ellas fueron únicas y muy interesantes de ver.
Las mesas de negociación también tienen muchos aspectos a destacar, cada una de las mesas fue única, pues cada miembro de cada postura era quien decidía que ceder y qué no. Esto permitió que en cada mesa se llegaran a acuerdos muy distintos y en ocasiones incluso contradictorios, como por ejemplo, que en la mesa ambiental se llegara al acuerdo de que se iba a regular la extracción y producción de litio mediante multas, pero en la mesa económica se llegara a el acuerdo de que se debe minar todo lo posible con tal de favorecer la economía. Es difícil ver una postura solamente en un área en específica, pero con este ejercicio nos dimos cuenta lo importante que es, pues desde los roles de liderazgo, que en cada mesa eran de distintas posturas, hasta las tensiones, que ya venían claras desde el inicio del debate, se pudo tener una visión más completa de cada postura, y al final un enriquecimiento en el conocimiento propio de cada uno de los participantes del debate para poder contrastar y decidir individualmente que opinamos acerca de la problemática.
Artículo Anterior
Debate sobre el litio
18 de julio de 2024