CICLO PROYECTIVO
¿Por qué los colombianos sueñan con migrar del país?
Colombia y el desamor nacional
Este mejor trabajo de Historia de Colombia responde a la pregunta por qué los colombianos se quieren ir del país y cuáles serían posibles rutas de mejora o responsabilidad social. Trabajo destacado por la profesora Angie Rojas, elaborado por los estudiantes son Sebastián Guevara Delgado, Ana María Bernal Pallares y Jerónimo Arango Gómez de Proyectivo.
“Creo que si uno vive en este país tiene una tarea fundamental que es transformarlo” - Jaime Garzón
Desde la independencia de Colombia, hasta nuestros días, el país se ha visto sumido en un espiral de violencia generalizada, polarización política, desconfianza entre clases sociales e incapacidad de los gobiernos centrales para brindar seguridad y oportunidades a todos los ciudadanos. Esto ha generado un profundo resentimiento entre la población, que cada vez más ve en la migración una alternativa para escapar de las limitaciones y peligros del país. La sensación de que el progreso, la libertad y la prosperidad son ideales visibles solo en el escudo nacional y no una realidad tangible, ha llevado a una creciente frustración y a un cuestionamiento fundamental sobre la idea misma de "ser colombiano".
La gente está desistiendo cada vez más de trabajar para avanzar en su tierra y decide migrar a formar una nueva vida en países del exterior. Ya sea por trabajo, por estudios, o por calidad de vida, lo que es innegable es que cada vez más colombianos están yéndose del país, tal como demostró un estudio realizado por la reconocida firma de estadística CID Gallup en el que se midió la opinión de 1.200 ciudadanos de cada país en América Latina, en Colombia el resultado fue que 49 % de los ciudadanos emigrarían del país si tuvieran los recursos necesarios, siendo Colombia el país que más porcentaje tuvo, incluso más que Venezuela (30%), el cual fue mundialmente conocido por sus altas tasas de emigrantes. 1
Es preocupante que medio país prefiera irse a iniciar una vida desde cero, a seguir luchando por el país que nos vio crecer. Especialmente porque aquellos colombianos que sí se quedaron y trataron de velar por el cambio en la estructura política y social, tales como Jaime Garzón o Luis Carlos Galán, fueron asesinados para silenciar su voz. Por cosas así la gente ha insistido en dejar de ser parte de la nación colombiana.
Esto nos lleva a la pregunta central de nuestra investigación: ¿Porque los colombianos sueñan con migrar del país? En este ensayo vamos a indagar en las razones subyacentes de este fenómeno migratorio, explorando cómo el concepto de "nación colombiana" ha influido en esta tendencia. Después de un largo análisis, concluimos que el fenómeno migratorio de colombianos al exterior ha crecido exponencialmente por la pérdida del sentimiento de comunidad y fraternidad de los ciudadanos, la poca identificación con la nación colombiana al no tener una estructura política consolidada y la creciente imagen pesimista frente al futuro del país.
Antes de comenzar con la sustentación, es necesario comprender que es una nación. Históricamente el concepto se formó a causa de las revoluciones políticas exitosas en Europa y Norteamérica, más específicamente en Estados Unidos, Europa y Francia en el siglo XVIII. Dichas revoluciones, fueron un conflicto sociopolítico caracterizado por sentar los precedentes de la abolición del sistema monárquico y las estructuras absolutistas en el mundo occidental, empezaron a desarrollarse en función del ideal político que tenían sus líderes revolucionarios, es decir, crearon una comunidad imaginada, por no decir fantasiosa.
Según lo anterior, vamos a definir el concepto de nación como “una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana” desde sus inicios, la nación se ha fundamentado bajo tres pilares centrales: el sentimiento de compañerismo entre sus ciudadanos, la implementación del capitalismo dentro de su sistema económico y por buscar un sentimiento de identidad o pertenencia entre sus integrantes. Las naciones se diferencian en la forma en que estas se imaginan, diferentes comunidades imaginan diferentes naciones.
En el Preámbulo de la Constitución del 1991 de Colombia, se establece que por la voluntad del pueblo colombiano la nación colombiana se construye como una nación caracterizada por ser un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, así como soberana, democrática, participativa y pluralista. Esta es la definición de la historia oficial, que reside en uno de los papeles más importantes en nuestra historia, sin embargo, en la realidad se vive de otra forma. Todos tenemos una nación y deseamos un ideal nacional, al que amamos, porque lo sentimos nuestro y nos sentimos suyo.
Partiendo de esta definición, nosotros planteamos tres razones principales de que tantos colombianos quieran irse del país. Comenzando por la que se cree más común: la aspiración de modelos europeos y de primer mundo.
Recordando la historia, la construcción de la nación colombiana ha sido inspirada en modelos del primer mundo occidental, especialmente por los Estados Unidos, debido a su dominio mundial y alto capital político, que le permitió ser parte de las grandes decisiones del país, y por la herencia colonial española que marcó profundamente las estructuras políticas y legales de Colombia, incluyendo la relación entre la iglesia y el estado. Por lo tanto, se ha normalizado a estos países como los modelos más civilizados, a los que Colombia como nación en vía de desarrollo debe aspirar y a los que los colombianos soñamos con migrar, aspecto que se fundamenta en que el 28% migren a Estados Unidos y el 20%2 a España.
Debido a la falta de adaptación las particularidades del contexto colombiano, la persistencia de desigualdades y conflictos internos que estos modelos no resolvieron de manera efectiva, Colombia continuó enfrentando profundas desigualdades socioeconómicas que se remontan a su historia colonial: las disparidades, la falta de inclusión y representación adecuada en el sistema político, mismas que alimentaron la polarización, el bipartidismo y las guerras civiles, que marcaron la historia de Colombia en los siglos XIX y XX.
Usualmente, los ciudadanos buscamos implementar en nuestra nación algo novedoso, que va a mejorar la seguridad, las oportunidades laborales, el acceso a servicios básicos y otros derechos humanos sumamente importantes para la vida en comunidad y después nos damos cuenta de que países como EE. UU y Europa llevan años con un sistema donde estos problemas son prácticamente inexistentes y donde la calidad de vida es mucho mejor. Y es lógico irse, entonces ¿Por qué desgastarse en trabajar duro para el desarrollo del país cuando existe la oportunidad de irme a un país que ya cuenta con ese desarrollo o incluso que tiene algo mejor?
La segunda razón es que los colombianos no sentimos amor hacia nuestra nación y hacia su historia, es decir que, no tenemos un deseo de pertenencia y de posesión hacia Colombia, debido a las múltiples masacres, violencias, la desigualdad, la exclusión y las penas que ha sufrido el país.
Progresivamente, el pueblo colombiano ha ido perdiendo su sentimiento de comunidad y fraternidad, facilitando desistir del proyecto de nación que seguir trabajando en él, ya que, se fragmenta por sí mismo a partir de sus diferencias ideológicas, políticas o religiosas, lo que genera odio y división entre los ciudadanos de la nación, y, por consiguiente, propicia la censura, polarización y opresión hacia cualquiera que estaba fuera o hiciera parte de cualquier partido político.
El pueblo colombiano si es una comunidad, porque en varias ocasiones se ha comprometido con el proyecto de nación, uniéndose sin importar la etnia, el género o el estrato social para para luchar por un ideal común, saliendo a las calles sin conocer quien está a su lado, pero sintiéndose parte de un todo. Sin embargo, es una comunidad en la que aún existe odio y exclusión hacia nuestros compatriotas y primos de otros países, como es el caso de la xenofobia, una de las exclusiones sociales en masa más grandes en la historia del país.
En tercer lugar, está la percepción pesimista sobre la política del país, agravada por un marco de incertidumbre que impacta en la confianza de la ciudadanía en las instituciones de poder y en el futuro del país. Esto se formó principalmente porque los líderes políticos mantienen una dinámica constante de oposición, buscando cambiar las políticas públicas del gobierno pasado según sus propias visiones, dejando de lado medidas que podrían beneficiar a los ciudadanos, tendencia que resulta en un enfoque partidista y cortoplacista, situación que desestabiliza la opinión pública y las instituciones consolidadas. No obstante, dicho pesimismo no es algo nuevo del gobierno actual.
Existen actitudes presentadas en nuestra política, que se han convertido en una costumbre que representa un problema en la confianza en las instituciones del país, ya que, los ciudadanos esperamos que los lideres políticos que dicen gobernar por y para toda Colombia estén comprometidos con el proyecto de nación. Sin embargo, muchos lideres políticos se han centrado en su individualismo egoísta y en sacar provecho propio. Estas mismas que le dan a Colombia el título de un país percibido como más corrupto que la media, al tener un puntaje global de 40 en una escala de transparencia del 1 al 1003.
Y entonces, ¿qué podemos hacer nosotros como jóvenes para poder cambiar este panorama un poco desesperanzador? Tal vez la respuesta esté más cerca de lo que creíamos, ya que, paradójicamente, los migrantes que vienen a Colombia para rehacer su vida o buscar más oportunidades se sienten más colombianos que nosotros mismos. Incluso cuando se les pregunta acerca de la comunidad colombiana, dicen que somos muy unidos y patrióticos, cosa que nosotros no somos capaces de ver.
Como mencionamos anteriormente, en nuestra nación ha habido referentes como Jaime Garzón, que aún no se daban por vencidos y querían seguir luchando por reconstruir el país que los vio crecer. Una de las ideas que Garzón defendía a capa y espada era que los jóvenes eran una pieza clave para “salvar” el país, es decir, reformarlo, tal como dice una de sus frases más recordadas: “Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvarlo. ¡Nadie!”
Estamos a tiempo para generar un cambio que verdaderamente nos ayude a acercarnos más a esa nación soñada, pero el pueblo no puede hacerlo por su cuenta. Es necesario que tanto el pueblo como el Gobierno trabajen en un mismo objetivo, por lo tanto, los ciudadanos colombianos debemos tener mayor participación en el proyecto político del país, con el fin de sentir que realmente tenemos la capacidad de generar un cambio que nos beneficie cómo comunidad mediante la consolidación de espacios de diálogo entre el gobierno central y los ciudadanos.
Además, es necesario que exista una estructura de gobierno central, en la cual no haya cambios muy pronunciados entre cada periodo electoral para poder continuar con el desarrollo de mejores medidas tanto a nivel político cómo a nivel social. Por lo tanto, por ley se debería garantizar que se mantengan ideas previas de períodos electorales anteriores al elegir un nuevo mandatario, para tener más garantías de que se seguirá por la misma ruta de desarrollo. Así se promueve la estabilidad en las políticas públicas. Esto genera confianza en el estado, contribuyendo a un entorno económico más predecible y favorable para el desarrollo sostenible.
Es cierto que, desde la perspectiva general, somos un país en vía de desarrollo que ha mejorado mucho en su historia, pero a pesar de eso, Colombia no mostrará un gran progreso o desarrollo, si lo mejor que nos puede pasar a los jóvenes colombianos es irnos a otro país. Cambiar esta realidad y convertir el país donde vivimos en lo mejor que nos pudo haber pasado a los colombianos es labor de todos.
Citas
- 1 (VÁSQUEZ, 2023)
- 2 (Morales, 2023)
- 3 Según el Índice de percepción de corrupción (IPC)
Bibliografía
-
Cancillería de Colombia. (2010). Migración colombiana. Retrieved April 24, 2024, from
https://tinyurl.com/5bx7ubth -
ONU Migración. (2013). La OIM publica el Perfil Migratorio de Colombia. International Organization for Migration. Retrieved April 24, 2024, from
https://tinyurl.com/5n8pcev4 -
Cancillería de Colombia. (2005). Antecedentes históricos y causas de la migración. Retrieved April 24, 2024, from
https://tinyurl.com/mr3rm6dd -
Morales, C. (16 de Agosto de 2023). Estudio revela que el 49% de los colombianos quiere migrar por falta de oportunidades. Diario AS. Recuperado el 10 de abril de 2024, de
https://tinyurl.com/2xu3whcm -
Sommer, D. (2009). FICCIONES FUNDACIONALES: LAS NOVELAS NACIONALES DE AMERICA LATINA. España: FONDO DE CULTURA ECONOMICA. Recuperado el 9 de abril de 2024, de
https://tinyurl.com/5639f3h9 -
VÁSQUEZ, G. B. (27 de junio de 2023). Encuesta revelaría que la mitad de los colombianos emigraría si tuviera recursos. El Tiempo. Recuperado el 9 de abril de 2024, de
https://tinyurl.com/y4sb7knz