CICLO PROYECTIVO
Reivindicación de las mujeres colombianas en la historia
Este trabajo sobre el papel de las mujeres en el proyecto de nación se destacó en el marco de la asignatura de Historia De Colombia. Tuvo como propósitos interpretar fenómenos sociales propios de la Historia de Colombia, sentir indignación y esperanza hacia discursos nocivos sobre estos procesos y evidenciar empatía y responsabilidad social ante los principales conflictos y problemáticas de la historia de Colombia.
El siguiente texto fue elaborado por Valentina Soto Ruano e Isabella Lasso Bustacara de Proyectivo, destacado por la profesora Angie Rojas.
Colombia para algunos es alegría, cultura, biodiversidad, gente linda, gastronomía exquisita y nostalgia. Para otros puede ser violencia interminable, corrupción, pobreza, desesperanza y decepción. La verdad es que más allá de sus defectos o virtudes, Colombia debería ser concebida como un proyecto. Producto del cambio, de crisis, de luchas sociales y la imaginación de quienes tienen y han tenido el gran anhelo de construir la nación de la que hacemos parte. Hay que entenderla como un producto no terminado de acontecimientos y estructuras que están en constante desarrollo y deconstrucción. Al final es una creación imperfecta que comenzó con el sueño de libertad y soberanía de quienes hoy día llamamos Héroes de la Patria.
Con el análisis de Benedict Anderson y Doris Sommer en sus trabajos, podemos ver que la nación es una comunidad política imaginada y soberana, las personas dentro de la nación pertenecen a la nación de una forma personal, relacionada con la identidad. La nación genera comunidad, unión y libertad. Es una categoría de diferenciación como el sexo, la raza o las clases sociales. El comportamiento social de una comunidad también influye en la creación y refuerzo de la identidad colectiva, lo que implica un sentido de compañerismo y fraternidad entre los integrantes de las naciones. En el mundo moderno, es crucial tener una nacionalidad, pertenecer a una nación.
La idea de nación, es un concepto “importado”, es decir, proviene de otras naciones y sociedades occidentales. Sociedades que contaban con formas de organización social muy diferentes a las que nuestros pueblos originarios tenían. Uno de estos es el patriarcado, que se arraigó profundamente en la sociedad colombiana. Determinó la vida de las mujeres, los papeles que cumplieron, la concepción que se tenía de ellas y su participación en la vida social y pública.
Una de las consecuencias de esto es el poco o casi nulo reconocimiento que se le da a la mujer en la historia del país, es por esto que este escrito tiene como objetivo reivindicar el rol de la mujer y su importancia para la construcción del proyecto de nación, problematizar y cuestionar la concepción patriarcal que tenemos del mundo y preguntarnos ¿cómo se ha transformado el rol de la mujer en sociedad durante la construcción de nación? Hablamos de la historia de Colombia dándole voz a las silenciadas.
El pasado de las mujeres en la nación
En Latinoamérica, como se mencionó anteriormente, las naciones surgieron a partir de criollos e ilustrados, personas con la capacidad de reproducir y transmitir ideas a través del capitalismo impreso. El papel predominante de los hombres en la fundación de las naciones es una característica central del proceso, ya que las naciones son proyectos de comunidades masculinas. En los discursos que conmemoran el inicio de la nación siempre se habla de “Los héroes de la independencia de Colombia, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, los que se unieron para comenzar la campaña libertadora y luego le dieron forma al país”. Los hombres fundan la nación y aun después de tanto tiempo, las naciones siguen siendo proyectos masculinos.
Cuando se recuerda o consulta sobre la historia de Colombia se ve como especialmente en los orígenes de la nación, las mujeres se habían representado o incluso existido mayormente en función del hombre. Esta representación e idea de cómo debía ser el papel de la mujer construyó en Colombia “bases firmes” para la desigualdad a partir de los roles de género marcados. El rol de género de la mujer estuvo definido por el deber familiar, la responsabilidad y obligación de “cuidar” a su esposo e hijos en el hogar.
El territorio colombiano solía estar poblado mayoritariamente por pueblos originarios, quienes tenían sus propias organizaciones sociales; muchas de ellas matriarcales o por lo menos con una concepción de la mujer sagrada y respetada. Además de culturas ricas en valor y significado. Después de la conquista se perdieron aquellas concepciones y dieron paso a las ideas patriarcales. Sin embargo, en el proceso de independencia las mujeres también tuvieron un papel importante y fundamental, lastimosamente no es algo que tuviera o tenga el debido reconocimiento.
En el proceso de independencia surgieron figuras que fueron construidas como iconos femeninos de Colombia tiempo después. La mayoría de personas cuando se les pregunta por la figura femenina más representativa y reconocida que conocen de Colombia responden la Policarpa, pero, ¿Quién fue Policarpa Salavarrieta? La Pola fue una costurera del siglo XIX que espió para las fuerzas revolucionarias contra la Reconquista española del Virreinato de la Nueva Granada. Nació en 1795 y murió a los 22 años en 1817, luego de ser ejecutada por alta traición al ser capturada por los realistas españoles.
Así como la Pola hubo otros iconos femeninos importantes, que fueron reconocidos por la historia, como; María Antonia Santos, quien fue una lideresa de las guerrillas populares a quienes además financió para que pudieran interceptar al ejército español y darles ventaja a las tropas de Bolívar y así ganar una de las batallas más importantes en la historia de la independencia. Manuela Beltrán, una revolucionaria del pueblo que por medio de su conocimiento y crítica impulsó la revolución de los comuneros del socorro en el siglo XVIII. Ella se opuso al incremento en los impuestos que proponía el imperio español con el fin de financiar su guerra contra Inglaterra, por medio de discursos como las arengas llevó la necesidad de revolución al pueblo y de esta forma es que se pudo llegar a las capitulaciones de Zipaquirá. Simona Amaya fue parte del ejército libertador, fue la primera mujer sargento en Colombia mientras ocultaba su identidad femenina dentro de los trajes militares, su valentía demostró la presencia de la mujer en cualquier ámbito que ella quisiese sin importar cuan masculinizado estuviera, murió en la batalla del Pantano de Vargas como heroína de la independencia. Sin embargo, estas figuras de la historia colombiana, no son suficientes para negar que las mujeres han tenido un papel “secundario” en la memoria de la nación colombiana.
A pesar del reconocimiento hacia algunas mujeres en la historia, no significa que se haya respetado o reivindicado la idea e importancia de las mujeres en esa época. Todos los aportes que han hecho varias mujeres, no fueron considerados, ya que la figura y los aportes de los hombres los opacaban y quitaban relevancia. Las mujeres que no son mencionadas, las del “común” que fueron “guerreras” sí fueron importantes para el surgimiento del proyecto colombiano. La causa libertadora necesito de mucho apoyo y contribuciones, el proceso de independencia requería unión, el sentido de comunidad era indispensable.
Las mujeres durante el periodo de la independencia tuvieron muchos papeles que tiempo después permitieron el inicio del proyecto de nación colombiano. Las mujeres fueron fundamentales para la construcción de lazos, para el tejido social necesario. Las Juanas fue un grupo de mujeres tanto de sectores populares como elites criollas que apoyaban a las tropas patriotas durante la Independencia en América Latina, asistieron a los heridos de las batallas, ofrecieron información sobre los movimientos de las tropas enemigas, ocultaron en sus casas patriotas perseguidos, confeccionaron uniformes y banderas para los ejércitos, y también brindaron comida a los batallones1. Ejemplos más puntuales pueden ser; Juana Béjar, que luchó en las filas patriotas del ejército comandado por Simón Bolívar en la Campaña Libertadora, María Antonia Ruiz, quien convocó a hombres y mujeres a combatir al ejército realista en la Batalla de San Juanito de 1819, en el Valle del Cauca 2.
Fue con los esclavos negros que además de la influencia de la revolución francesa, dieron significativa influencia en el nacimiento del deseo de liberación y autogobierno. Cansados del maltrato y la crueldad justificadas por la iglesia deciden fundar los Palenques, concentraciones autónomas gobernadas por alcaldes y constituidas por quienes se escapaban de sus “amos”. Las mujeres tenían un rol fundamental: guiar a los esclavos a sus recintos de libertad. Así como los pueblos originarios, los esclavos africanos venían de territorios muy diferentes por lo que no todos hablaban la misma lengua, las mujeres construían mapas con sus cabellos y trenzas de los cuales los “amos” no tenían conocimiento. Ellas eran las guías del pueblo hacia la libertad.
El presente de las mujeres en la nación
En el siglo XX, la mujer empezó a ser reconocida como ciudadana, en este siglo sus derechos que eran (y son) inherentes a ella finalmente empiezan a ser objeto de interés e importancia. Sin embargo, el desarrollo de la nación en cuanto a libertad, derechos y participación de las mujeres ha avanzado en menor medida con respecto a los hombres, esto quiere decir que, a pesar de los avances que ha habido en cuanto a derechos civiles desde el inicio del proyecto nacional, la mujer sigue varios pasos atrás. Aun así, es importante reconocer los logros que como mujeres hemos alcanzado dándonos nuestro lugar en la sociedad de la que hacemos parte.
Hace tan solo 76 años una mujer no tenía el derecho de votar, cuando las mujeres comenzaron a votar en Colombia, se comenzó a generar un cambio, una lucha más significativa, reconocida y escuchada. Sin embargo, esto no quiere decir que en la actualidad hemos logrado reivindicar a las mujeres y sus derechos por completo. Aún se mantiene en la estructura el régimen patriarcal al que como mujeres hemos tenido que oponernos y construir una nación más justa para nosotras mismas. Hay que resaltar que los avances a los que se han llegado en la actualidad no significan la ausencia de la problemática y las situaciones de marginalidad a las que seguimos estando sometidas como mujeres hoy día.
Aún no se transforma la idea de nación donde los hombres son los que moldean las naciones, los líderes hablan mucho sobre igualdad y fraternidad, pero aun así no hay cambios en el ideal de nación donde las mujeres no representan importancia además de la doméstica…
De igual forma hay que resaltar las luchas y el avance de la actualidad. La representación de las mujeres en los discursos actuales, nos permiten tener otras perspectivas de los nuevos ideales nacionales para las mujeres. En la actualidad podemos hablar de discursos que han demostrado la transformación de la concepción del ser mujer y el rol que se debería cumplir, por ejemplo, en los años 90 hablábamos de Yo Soy Betty la Fea, un discurso que además de ser muy popular e incluso gracioso demuestra los prejuicios que se tiene de las mujeres y cómo se las ha cosificado a las mujeres por su apariencia física en el país. Hoy día tenemos una gran diversidad de discursos hechos por mujeres y para mujeres que buscan dejar atrás estos estereotipos y llegar a muchas de ellas para empoderarlas e informarlas sobre la realidad femenina en el país, uno de estos es Las Igualadas, un canal de YouTube que empodera a las mujeres colombianas y poco a poco fomenta un nuevo discurso de nación en el que sí somos parte activa y reconocida.
También podemos hablar de la nueva presencia social que están teniendo las mujeres colombianas en el país y en el mundo, estamos volviendo todas a ese espacio que siempre nos perteneció y lo estamos haciendo muy bien. o Karol G Existen muchas mujeres colombianas muy talentosas en distintos campos de conocimiento que nos hacen sentir muy orgullosas y están deconstruyendo la concepción retrógrada que teníamos sobre la mujer sumisa y obediente que no podía ejercer autónomamente su propia vida.
Mujeres como Esmeralda Arboleda, Débora Arango, Diana Trujillo, Diana Uribe, Shakira e incluso nos inspiran día a día a estar orgullosas de nosotras mismas y desafiar al sistema cumpliendo nuestros sueños.
Es importante aclarar que estas realidades exitosas, no son las de muchas mujeres en este país. La violencia ha sido una gran barrera para las mujeres y el desarrollo de sus vidas de forma autónoma y digna. Recordemos que en Colombia todos los días hay feminicidios, violencia de género y violencia intrafamiliar que afectan gravemente la salud mental y física de las mujeres, esto repercute en el futuro de estas mujeres y por lo tanto también en el futuro de la nación. Al ser las mujeres una parte crucial de la sociedad, estas situaciones impiden el desarrollo de la nación. cifras
El futuro de las mujeres en la nación
Cuando hablamos del futuro de las mujeres y las expectativas que tenemos sobre cómo se debe resignificar a las mujeres en los discursos, esperamos que los ideales que se formen a partir de estos permitan generar cambios sociales. Para poder avanzar en cuanto al proyecto nacional es necesario que se den los cambios sociales que impulsen el desarrollo de la nación colombiana, esperamos que los ideales de las mujeres y el papel que tienen dentro del proyecto nacional, cambien.
Como se dijo anteriormente, a pesar de la existencia de discursos que tengan representaciones distintas a las “tradicionales” de las mujeres en Colombia, es importante seguir creando y resignificando el papel de la mujer en la nación desde los discursos que consumimos. Cuando consumimos un discurso este nos influencia de forma significativa. Resignificar el papel y la importancia de las mujeres en la historia de la nación, nos permite poder contemplar el futuro y nuevas formas de impacto de las mujeres a la nación que sean positivas y trascendentes.
Las naciones necesitan obras nacionales, que les brinden la idea de la nación ideal a la que buscan llegar. Cuando el proyecto nacional colombiano dio inicio sus obras nacionales nos mostraron formas, aquellas formas han persistido a lo largo del tiempo, Un ejemplo es “La María” de Jorge Isaacs, y muchos de estos discursos que son obras clásicas se siguen poniendo en práctica y siguen permaneciendo continúan influenciando en los comportamientos y formas sociales de la nación. Hay que formar nuevos ideales apoyados en nuevos discursos literarios que nos ayuden a representarnos como nación de forma que no excluimos otra vez a las mujeres. En la actualidad los nuevos discursos nos muestran nuevas formas y como expectativa esperamos que aquellas formas se desarrollen para poder darle más inclusión y reconocimiento a las mujeres en la nación.
Vemos el futuro de las mujeres en la nación como algo prometedor, porque las luchas que han dado y se siguen dando van a caracterizar una forma más activa de lucha con las mujeres sobre el papel y la concepción de la importancia de la mujer en el proyecto nacional. debemos seguir soñando en el ideal de nación que fue formado por hombre y mujeres, ya que el proyecto es cuestión de todos.
El desarrollo de la nación requiere inclusión y reconocimiento para poder no solo tener un sentido de comunidad más profundo que nos permita ser más empáticos con los demás integrantes de nuestra nación, sino que también nos da más posibilidades para crear avances importantes al tener más personas con la capacidad y seguridad de aportar cosas significativas y trascendentes al país.
Bibliografía
- Exploremos, E., & Exploremos, E. (s. f.). Momentos históricos en Colombia importantes para las mujeres. https://tinyurl.com/24rr8a43
- Las mujeres en la Independencia de Colombia | Archivo de Bogotá. (s. f.). https://tinyurl.com/yc84ddnx
- Prensa, U.-. (s. f.). Universidad Nacional de Colombia: Sede Medellín - Mujer y sociedad en Colombia: avances, retos y paradigmas. https://tinyurl.com/2c4b758k
- Cabrera, M. (2024b, marzo 8). 8 mujeres colombianas que se han destacado y marcado la historia del país. RTVC Noticias. https://tinyurl.com/332zyfxp
Artículo Anterior
La paradoja poblacional de India
29 de julio de 2024