CICLO PROYECTIVO
Voces olvidadas, Historias recuperadas:
La reivindicación étnica en la educación colombiana
La docente Angie Rojas destaca el trabajo realizado por Juliana Ortiz, Ivanna Moraes, María Sofía Lemus y Juan Pablo Ceballos. El ensayo y la serie audiovisual sintetiza la propuesta que hacen las estudiantes para una enseñanza innovadora de la historia del país a partir de una serie audiovisual que problematiza los grandes retos del territorio nacional y sus posibles rutas de mejora desde la educación.
La etapa escolar es una de las más importantes para nuestra vida, en este tiempo aprendemos desde leer, escribir, sumar y restar hasta la capacidad de poder formar una opinión propia basada en una investigación conceptual, contextual y analítica acerca de temas extremadamente importantes, como de nuestro país y nuestra supuesta nación, pero, ¿Cómo podemos crear una postura crítica acerca de nuestro país y nuestra identidad nacional si la educación que recibimos suprime la diversidad del lugar en el que vivimos?
El proyecto de Nación de Colombia no les da un verdadero reconocimiento a los grupos étnicos, ya que como país hemos buscado formar nuestra identidad con base en modelos políticos, económicos y sociales extranjeros, que niegan nuestra diversidad y centralizan el poder en unos pocos privilegiados que encajan en este ideal.
Esto ha sido consecuencia de que se ha normalizado una educación excluyente enfocada en enseñar interpretaciones sesgadas de la Historia, dejando de lado el reconocimiento de actores con menos poder. Es por esta razón que se debería abrir un espacio obligatorio en los colegios, en el que a través de un material audiovisual llamado “Identidades Entrelazadas”, se explique cómo históricamente se ha marginalizado a los grupos étnicos.
¿Qué podemos aprender del pasado sobre nuestras dinámicas excluyentes, para modificar la enseñanza de la historia tradicional de Colombia? Los ideales de nación que surgieron en América Latina después de la conquista fueron importados por personas llamadas ilustradas, principalmente hombres blancos europeos.
Debido a esto y a su concepción de lo que debía de ser una nación ideal, la construcción de las sociedades en América se basó en ideas excluyentes de los demás grupos sociales, las cuales siguen presentes hasta el día de hoy. “Los imaginarios coloniales del indígena como “bárbaro” y “salvaje” aún persisten hoy en día en el imaginario nacional, reforzado el racismo estructural, el irrespeto por sus culturas, y la idea de que sus territorios son objeto de conquista y explotación”1
Los relatos históricos del periodo de la independencia de Colombia resaltan el papel de los hombres en la liberación del país de la dominación española, pero a menudo excluyen a otros grupos sociales, como las mujeres, los afrodescendientes y las comunidades nativas, junto con sus contribuciones en la formación de nuestra identidad colectiva.
Esta exclusión se ha visto agravada por la imposición de modelos extranjeros para "unificar" la nación, lo que ha llevado a una falta de representación de la diversidad étnica y cultural del país en sus símbolos nacionales. Como señala William Ospina, estas actitudes pueden atribuirse a una arraigada convicción colonial de inferioridad, que lleva a los dirigentes a menospreciar su propio país y a idealizar a naciones extranjeras.
De esta forma, estos modelos extranjeros se aplican en el país sin antes ver si realmente son beneficiosos para la sociedad, lo cual refleja una vergüenza sobre nuestras identidades, y demuestra la falta de compromiso con la nación. Esto obstaculiza la realización de proyectos que beneficien a toda la sociedad colombiana. Asimismo, la centralización del poder ha contribuido a la reproducción de estructuras excluyentes, y a la falta de reconocimiento de los derechos de los sectores marginados, generando un relato histórico que solo representa a unos pocos privilegiados, dejando de lado las voces y experiencias de la mayoría de la población.
A pesar de lo anteriormente mencionado, en los últimos años, Colombia ha avanzado en el reconocimiento y la protección de los derechos de sus grupos étnicos, lo cual se ha logrado a través de una combinación de reformas constitucionales, legislaciones específicas, y la implementación de políticas públicas. Por ejemplo, la Constitución política de 1991 marcó un hito en la historia de Colombia, al reflejar un cambio profundo en la estructura política y social del país.
A diferencia de la Constitución de 1886, de tinte conservador y que estuvo muy marcada por el componente religioso, la de 1991 buscó reconocer y valorar la diversidad de la nación colombiana, promoviendo la autonomía política y cultural de las minorías étnicas, religiosas y sociales. Sin embargo, estos avances no se ven reflejados por completo en la educación, donde aún persisten narrativas históricas que profundizan en la discriminación étnica, y presentan una visión apocalíptica del pasado, generando desesperanza y desapego hacia la identidad nacional. La educación, siendo una etapa crucial para el desarrollo individual y colectivo, debe transformarse en un espacio de reflexión constructiva.
Es imprescindible abandonar las narrativas fatalistas y promover una visión más equilibrada, que fomente la participación activa en la construcción de un futuro inclusivo y esperanzador. Esto implica una educación basada en el pensamiento crítico, el diálogo intercultural y la promoción de valores como el respeto y la solidaridad, como cimientos para una sociedad más justa y cohesionada. Lo mencionado previamente sobre la manera tradicional y excluyente en que se ha escrito y enseñado la historia de Colombia, nos lleva a concluir que es necesario cambiar este enfoque, con el objetivo de lograr una educación mucho más justa y diversa.
Es por esta razón que decidimos formular la siguiente propuesta: Se debería incluir de forma obligatoria en los colegios un material audiovisual llamado “Identidades entrelazadas”. Sus objetivos serán que las historias y experiencias de los grupos étnicos, quienes han sido excluidos de la Historia oficial, sean escuchadas en un espacio que fomente una educación basada en la pedagogía de la igualdad, solidaridad y empatía. El hecho de que se enseñe sobre las diversas interpretaciones de la historia, fomentará el pensamiento argumentativo, la lectura crítica, la empatía y la solidaridad, lo cual nos ayudará a que como país aprendamos a abrazar la diversidad y sintamos orgullo de nuestras identidades.
Para concluir queremos destacar que, a pesar de los desafíos que enfrenta el país, es fundamental mantener viva la esperanza y centrarnos en nuestras fortalezas. A lo largo de la historia, Colombia ha demostrado una gran resiliencia ante las adversidades. En medio de la violencia y los problemas sociales, existen numerosas comunidades y organizaciones que trabajan para que todas y todos los colombianos puedan disfrutar de la paz y la justicia social. Esta resiliencia debe trabajarse desde la educación, una que fomente la diversidad, la empatía y el pensamiento crítico.
Esta puede llegar ser el cimiento para que las nuevas generaciones desarrollen las habilidades necesarias para enfrentar y superar los desafíos presentes hoy en día, trabajando en conjunto y garantizando el respeto a los derechos de toda la población.
Guía de implementación integral de la serie “Identidades Entrelazadas”
Propósito General: Implementar un espacio educativo basado en una pedagogía de la igualdad, la solidaridad y la empatía, que fomente el reconocimiento y la escucha de las historias de comunidades étnicas que han sido excluidos en las narrativas de la Historia Oficial.
- Propósito Cognitivo: Conocer como se ha marginalizado históricamente a los grupos étnicos de Colombia, y como a lo largo del tiempo han cambiado las dinámicas entre la sociedad colombiana y estas comunidades étnicas.
- Propósito Praxico: Realizar una serie de videos en los que se evidencien las dinámicas excluyentes del país y los avances de nuestra sociedad respecto al reconocimiento de los grupos étnicos.
- Propósito Socio Afectivo: Sensibilizar a la población acerca de la importancia de una construcción de una nación inclusiva y diversa, a partir de la educación.
Planteamiento del programa: Serie de Videos
Capítulo 1, 2 y 3: En estos episodios de la serie se mostrará como el proyecto de Nación de Colombia no les ha dado un verdadero reconocimiento a los grupos étnicos, ya que como país hemos buscado formar nuestra identidad con base en modelos políticos, económicos, y sociales extranjeros, que niegan nuestra diversidad y centralizan el poder en unos pocos privilegiados que encajan en este ideal. De la misma manera, se buscará evidencia de cómo a través de las narrativas de la historia de Colombia se ha tendido a marginalizar a las comunidades étnicas y cómo se han generalizado dinámicas excluyentes que hoy en día aún persisten. También se reconocerá como las relaciones de estas comunidades étnicas con el resto del país han ido cambiando; profundizaremos en los avances que han ocurrido en torno al reconocimiento de los derechos étnicos y de la diversidad en Colombia.
Capítulo 4: Este segundo episodio muestra otras perspectivas de la historia de Colombia contadas por distintos líderes sociales y activistas de las distintas comunidades étnicas. Estos serán una fuente primaria para darle voz a otras interpretaciones de nuestra nación que a la vez busca desafiar la historia oficial que se cuenta en las narrativas tradicionales. También busca mostrar los desafíos a los que se siguen enfrentando los grupos étnicos en la actualidad.
Capítulo 5: Este tercer episodio plantea las ideas generales que se recolectaron a partir de los capítulos anteriores, a su vez dejará preguntas guía que deberán ser resueltas en el aula escolar con el propósito de fomentar la profundización en torno a las comunidades étnicas y aumentar la trascendencia frente al reconocimiento de estas comunidades. Este capítulo también plantea las instrucciones para realizar un debate abierto frente a los temas vistos, este debate tendrá el propósito de fomentar el desarrollo del pensamiento argumentativo y la toma de una postura crítica de los estudiantes.
*Queremos aclarar que los capítulos 1, 2 y 3 serán solo fragmentos de los episodios.
Actividades para implementar tras la revisión del contenido audiovisual.
Después de analizar el contenido audiovisual, invitamos a los estudiantes, en compañía de sus profesores y profesoras de Historia, a realizar una serie de actividades que los ayudarán a profundizar, reflexionar y discutir más acerca del papel de las comunidades étnicas en la actualidad colombiana.
Para el primer ejercicio, los estudiantes se dividirán en grupos y desarrollarán un proyecto en formato de presentación sobre una comunidad étnica seleccionada que habite o haya habitado en el territorio donde están ustedes ubicados actualmente. El proyecto deberá demostrar un profundo reconocimiento de la diversidad de la comunidad (sus costumbres, historia y lengua), así como su papel histórico y su relevancia en la actualidad.
Como segunda actividad, los estudiantes participarán en un debate en el que representarán diversas posturas de diferentes comunidades étnicas y del gobierno nacional. El propósito del debate será proponer y promover métodos basados en el diálogo que garanticen el respeto a los derechos y la participación activa de las comunidades étnicas en el proyecto de nación colombiano.
La tercera actividad, los estudiantes presentarán conjuntamente los acuerdos y propuestas surgidos del debate en el medio de su preferencia. Esta exposición se realizará a sus demás compañeros y compañeras de curso con el objetivo de promover una mayor conciencia colectiva y responsabilidad social frente a esta problemática.
Bibliografía
- Ospina, W. (2013). Pa que se acabe la vaina.
- Baquero, L. E. R. (2006). Historia de Colombia: todo lo que hay que saber.
-
Tiempo, R. E. (2013, November 18). La génesis de la Colombia actual, según William Ospina. El Tiempo.
https://tinyurl.com/2rnjdk84 -
Comisión de la Verdad Colombia. El aporte de los pueblos indígenas en la construcción del país.
https://tinyurl.com/n6vsj47t