CICLO CONTEXTUAL
La manipulación de la información y el totalitarismo, ¿un problema que se ha quedado en el pasado?


En las sociedades contemporáneas hay un peligro que algunos consideran extinto: el totalitarismo y la manipulación de la información. Diferentes regímenes en el pasado han usado estos medios con el fin de censurar y oprimir a las masas. Es por eso, que en este trabajo vamos a abarcar las obras del pasado y el presente que responderán al principal interrogante de este artículo: ¿Cómo nos han y tal vez, siguen manipulando?
Para entender cómo a lo largo de la historia han modificado nuestros ideales, es importante comprender qué herramientas se usan para hacerlo. Empezando por el totalitarismo, es un sistema político en el que el estado ejerce un control absoluto sobre la sociedad y la propiedad privada, eliminando la oposición y controlando la economía, los medios de comunicación y la educación. Además, sobre la manipulación de la información, es usada como táctica con la cual miembros de un determinado grupo crean una imagen o una idea que favorece sus intereses particulares, todo esto a partir de tergiversar la información.
Entrando de lleno con las obras que contienen un mensaje de esto, tenemos a “Rebelión en la Granja” de George Orwell (1945), en la cual nos presentan una alegoría de animales al régimen de la Unión Soviética, cuyo sistema era totalitarista y radical, donde había manipulación de los medios de comunicación para evitar disidentes en las decisiones del partido, controlando a la población a través del miedo y la violencia. Retomando la obra de Orwell, podemos interpretar una crítica a este sistema tan represivo, donde el poder centralizado llega a corromper a una sociedad. ¿También ocurrirá esto en el presente?
Ahora, hablando sobre la actualidad, otro discurso que critica esta problemática es la película “Don’t look up” de Adam McKay (2021), donde nos muestran principalmente la manipulación de los medios de comunicación en un pueblo lleno de masas sin criterio propio, donde las figuras de poder ignoran problemáticas potencialmente peligrosas, como la inminente caída de un meteorito, solo para seguir consolidando y centralizando su poder a través de la ignorancia y la banalidad. Entonces, haciendo un tipo de contraste con la actualidad, otro sistema totalitarista de nuestros días es China, la cual tiene una red masiva de sistemas de vigilancia y prohibición, donde las interacciones dentro de los dispositivos electrónicos están totalmente prohibidas o modificadas acorde a lo que el gobierno quiera mostrarle a su población.
Podemos concluir que tanto en el pasado como en la actualidad los gobiernos siempre han tratado de mantener y consolidar su poder a través de herramientas como la manipulación y la tergiversación de la información, la censura y el miedo. Estos discursos de rebeldía y critica seguirán vigentes a través del tiempo, pues estas problemáticas son un germen inextirpable de la sociedad, y siempre se van a necesitar voces que lo denuncien, porque si nadie lo hace, el silencio se convierte en complicidad. La información es poder, y cuando ese poder lo tienen unos pocos, el resto termina perdiendo la capacidad de decidir por sí mismo.