CICLO CONTEXTUAL

¿Qué pasaría si no existiera la empatía?

Portada

Compartir en:
Logo Ícaro
ÍCARO
EXCELENCIA IAM


La estudiante debía ver la película "La sociedad de la nieve"" (2004) y realizar la estructura semántica. Después, tenía que responder en un artículo de opinión a la pregunta: ¿Qué pasaría si no existiera la empatía en el contexto de la sociedad de la nieve? Este es el resultado de su trabajo ¡Qué lo disfruten!


“No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos”


¿Qué pasaría si no existiera la empatía?



Reseña por: Ángela Cardiles Silva. Contextual B

¿Te imaginas estar en medio de un desierto helado sin poder pedir ayuda para que te rescaten, apenas tener recursos para sobrevivir al frío, hambre, sed y tristeza e incluso tener que comerte a tus propios amigos muertos como último alimento para mantener tu propia vida después de un trágico accidente aéreo? El 13 de octubre de 1972 un avión que iba de Uruguay a Santiago de Chile durante el trayecto se estrelló contra las monumentales y desoladoras montañas de la Cordillera de los Andes, como consecuencia dejó a varias personas del avión muertas a causa del accidente.

Los sobrevivientes de esta catástrofe quedaron en medio de este vasto e inhóspito ambiente. Ahí tuvieron que lidiar con circunstancias como el frío, el terror, el hambre, la sed, etc. No podían pedir ayuda ya que la señal de radio del avión era escasa. Algunas personas fueron muriendo poco a poco a causa de estas espantosas condiciones. Al comienzo no tenían más que sobras y pequeñísimas cantidades de comida. Luego de que se acabaron, no tenían más comida. Dijeron: “Acaso, ¿hay alguna solución?” Sí, sí la había. Vieron los cuerpos, cuerpos de personas inocentes caídas a causa de esta horripilante peripecia. Vino la gran cuestión, la polémica, ¿deberíamos comernos a los muertos? ¿A las personas que nos ayudaron?, ¿a nosotros mismos?, ¿la moral y nuestras creencias conllevarían a morir sin poder dar una oportunidad de que podamos vivir?, ¿o deberíamos luchar por nuestra supervivencia prevaleciendo sobre incluso nuestras propias convicciones?

En esta increíble película el director Juan Antonio Bayona reflejó la resiliencia, empatía, valentía y flexibilidad que lograron tener los sobrevivientes en esta épica y dolorosa odisea. Estas cuatro cualidades se mostraron en momentos cruciales de la película: Un momento muy angustiante fue cuando finalmente tuvieron que recurrir a comer carne de los cuerpos de sus amigos. Incluso había algunos creyentes católicos y profundamente religiosos que se vieron obligados a hacerlo para salvar su propia vida. Ahí se vio una gran capacidad de flexibilidad.

Los sobrevivientes también pasaron varias dificultades que los desalentaron de encontrar ayuda, cuando trataron de sintonizar la radio del avión y no funcionó oyeron de la suspensión de la búsqueda, cuando los sepultó por varios días la avalancha y la gran travesía para llegar a Chile. Ellos no se rindieron ante las adversidades, al contrario, se fortalecieron, lo que demuestra la gran resiliencia que tuvieron. Y sobre todo la empatía, que es esa capacidad que los seres humanos como seres sociales desarrollamos cuando alguien está pasando por una adversidad para comprender las emociones de los otros. Esto se pudo apreciar también cuando algunas personas que estaban en contra del canibalismo vieron que los otros que estaban de mal estado de salud tuvieron que acudir a consumir los cuerpos, ellos dejaron sus convicciones éticas para, de alguna forma, no hacer sentir a los demás culpables de comerse los cadáveres.

Ahora bien, la demostración más profunda de esta empatía quedó reflejada en la frase de Numa, uno de los que murieron al final, “No hay amor más grande que el que da la vida por sus amigos”. La cual se puede interpretar como una frase que expresaría el sentido de que las personas muertas dieran un impulso para que los sobrevivientes logren su objetivo y demostrarle al resto del mundo la gran travesía que vivieron.

Esto demuestra que si la empatía no existiera las personas que estaban en oposición al canibalismo, que tenían unas convicciones éticas y religiosas muy fuertes, no hubiesen podido entender y comprender las emociones y pensamientos de desesperación de las otras personas que estaban intentando sobrevivir al comer carne de los cadáveres. De esta manera sin la empatía no se hubiese generado el valor de la solidaridad entre estas personas. Cada vez que sufrían una dificultad (la noticia de que se suspendía la búsqueda, la radio descompuesta, la avalancha, la travesía hacia Chile, la falta de comida) sacaban fuerzas más porque pensaban que sus actos podían salvar a su amigo que tenían al lado sin importar si pensaban diferente. Y fue finalmente esta fuerza de solidaridad que se convirtió en amor fraternal que logró que hayan encontrado una salida.



FacebookSíganos en Facebook
FacebookSíganos en Instagram
youtubeSiga el Canal
TwitterEscúchenos en Spotify
TwitterSíganos en Tiktok
TwitterSíganos en X
icaritoVisite Icarito
social
social
social
social
social
social
social