Racismo y segregación social

Portada
Logo Ícaro
ÍCARO
OPINIÓN IAM


El presente texto se realizó como un trabajo transversal entre las asignaturas de Historia de la humanidad y Autobiografía en el curso Contextual Gimmel. El propósito fue tranversalizar con los niveles de Autobiografía, donde en la narración de mi biografía abordé el concepto de racismo, pero también los conceptos de sincronía, diacronía y anacronía.

Hola. Hoy les voy a hablar respecto a cómo en Colombia la segregación racial me ha ido afectando a lo largo de mi vida. Antes se me hacía muy difícil defenderme o hablar sobre este tema, incluso hubo veces que me hicieron comentarios ofensivos y no me di cuenta, pero al crecer y mirar atrás, me doy cuenta sobre esos comentarios racistas.

Sería anacrónico decir que no tengo la experiencia y/o conocimiento para hablar de esto. El aspecto diacrónico es que, con el paso de los años, he empezado a buscar las formas de hablar de este tema, profundizar a partir de noticias, documentales, series, películas, cortos, que me han ayudado a tener otra percepción del mundo, a pesar de que es algo cruda. Además, he ido evolucionando en ver los roles y la fama que se les ha dado a los negros en el mundo. Por ejemplo, que ya tuvieron a un presidente negro (Barack Obama), varios referentes en el deporte (Serena Williams, Michael Jordan, Odell Beckham Jr.) o incluso músicos (Kendrick Lamar, Pharell Williams, entre otros). Asociaciones como la NBA o la NFL tienen altos porcentajes de gente negra (La NBA con más de 80% y la NFL con casi un 85%). Cuando en la NBA los Toronto Raptors ganaron el campeonato me sentí de cierto modo motivado, porque es un equipo extranjero (Canadá), gana un campeonato en Estados Unidos, un lugar donde son "visitantes", o ver que la película Black Panther ganó varios Oscar... Me sentía inspirado y era la forma en que veía que los negros somos capaces de muchas cosas y de llegar muy lejos.

Algo que sería sincrónico es ver y, de una forma muy indirecta, formar parte de la crisis de autoridad y la lucha por los derechos civiles, pues es buscar una forma de igualdad, debería ser el rol y la importancia que se le debería dar a la gente negra, a las mujeres, en un país que era dirigido por hombres blancos y donde el privilegio blanco era algo muy común en esa década de los 60 y 70. Momentos que me han marcado sin duda son: mi primera vez escuchando salsa, como el Gran Combo de Puerto Rico, mi primera vez escuchando rap o hip hop, como a Drake, Snopp Dogg, Kendrick Lamar, esto me hizo sentir abrazado, identificado e integrado de cierto modo por la cultura afroamericana, y aprendí a respetarla y a formar parte de ella. Mirar películas como El mayordomo de la Casa Blanca, la serie Colin en blanco y negro o el cortometraje Dos completos desconocidos, que me han mostrado la cruda realidad que se vive en algunos países. Barack Obama se convierte en el presidente número 44 de Estados Unidos, además de ser el primer y único presidente negro. Y, por último, la muerte de George Floyd a manos de un policía y un aumento colosal en la campaña BLACK LIVES MATTER. Me hizo sentir muy raro, inseguro, el momento de salir a la calle teniendo miedo de si la siguiente persona que iba a pasar por esa situación era yo.

Otra cosa son los significados sociales que han cambiado y se han mantenido a lo largo de mi vida, como el PRIVILEGIO BLANCO. Cuando hablamos de privilegio blanco, hablamos principalmente de la parte económica, que una persona blanca comparada con una negra gana más dinero en su trabajo, y en algunos casos que una persona negra gane más que una blanca porque se le da un tipo de apoyo: vivir en un buen lugar, que sus hijos vayan a una buena escuela, es decir tiene una compensación social. O la OPRESION A LOS DERECHOS DE LOS NEGROS Y DE LAS MUJERES, a quienes se les niega el acceso a derechos e incluso a necesidades primarias.

Por esa misma razón se han llevado a cabo marchas en diferentes partes del mundo buscando la igualdad de derechos. Las REVOLUCIONES/MARCHAS DE LOS NEGROS Y MUJERES son maneras de buscar un beneficio y un cuidado social con el principal objetivo de lograr un cambio beneficioso para quienes protestan.

Música en los 90s y 00

En lo que se conoce como el rap, el hip hop, de los cuales los cantantes principales son gente negra, hay un estilo y un tipo de música completamente diferente al reggaetón o a la bachata, la música que suele escucharse muy seguido aquí. Y al final, me ha afectado al momento de hablar con alguien más, ya que, al tener lo que en algunos lugares se considera "peculiar", lo considero algo cotidiano, que consumo y escucho diariamente.

Reflexión

¿Cómo el racismo deshumaniza a las personas negras?

Siento que es quitarles lo que los hace ser ellos; creo que discriminar a una persona por su color es matar la esencia de un negro, menospreciarlo, denigrarlo o hacerlo sentir inferior.

Respecto a eso, soy una persona que va un poco más a la defensiva cuando se habla de algunos casos de racismo, o hacen algún tipo de humor que considero ofensivo, porque ya lo he visto de cerca hasta presenciarlo.

No quiero decir lo de siempre, que no tratemos a alguien de cierta manera solo por su color de piel, pero es que no encuentro otra cosa que decir. Por mucho tiempo los negros han sido menospreciados, y cuando vemos que hay algo de igualdad o respeto pasa algo que nos devuelve a como estábamos antes, así que no tratemos de estar en un círculo de odio, no veamos esas diferencias como algo que nos divida, sino como algo que nos una, veamos eso como un tipo de solución a varios problemas.