MODELO PEDAGÓGICO



En Pedagogía Dialogante reconocemos las diferentes dimensiones humanas, el carácter contextual, cultural, histórico, social y mediado del desarrollo; por lo tanto, ubicamos como principal tarea de la escuela el desarrollo de competencias integrales



El IAM es una innovación pedagógica orientada por la Pedagogía Dialogante y brinda educación a niños, niñas y jóvenes de diversas capacidades intelectuales. Llamamos Pedagogía Dialogante al modelo pedagógico que tiene como fin el desarrollo integral de los estudiantes y el cual ha sido desarrollado en el Instituto Alberto Merani en las dos últimas décadas.

Entendemos por desarrollo un proceso mediado por la cultura y caracterizado por el paso de unas estructuras más simples a otras más complejas. Con la Pedagogía Dialogante se enseña a pensar mejor, convivir mejor y actuar mejor.

La meta institucional es lograr el desarrollo del pensamiento organizado, jerárquico y analítico; en el Merani se conoce con el nombre de Pensamiento Argumentativo.
El Pensamiento Argumentativo garantiza que l@s estudiantes desarrollen la competencia para argumentar, contra argumentar, definir y derivar en sistemas interrelacionados de proposiciones. Pensar argumentativamente implica que l@s estudiantes estén en capacidad para que todas las actividades intelectuales que realice, estén gobernadas por la tesis y las estructuras argumentativas de conjunto.




Además del desarrollo de los procesos de pensamiento, se requiere aprehender instrumentos de conocimientos propios de cada una de las ciencias. Así, frente a una institución educativa que se concentra en la extensión y superficialidad, nos concentramos en ser una institución educativa que privilegia la profundidad y esencialidad.

L@s estudiantes también desarrollan competencias cognitivas Lectura Crítica, lo que desarrolla en ell@s la capacidad de cuestionar el momento histórico, hacer preguntas, interpretar y argumentar.

En el Instituto Alberto Merani hemos definido un perfil ético del egresado y lo trabajamos en diferentes niveles, con el objetivo de favorecer la formación de principios, criterios éticos y valorativos y, el desarrollo actitudinal de l@s estudiantes.

Los Invitamos a que consulten las preguntas frecuentes en el siguiente enlace:

btn



La apertura del Merani

El trabajar durante los primeros años con un pequeño grupo de niñ@s que presentaba resultados superiores en las pruebas de inteligencia que se usaron durante el siglo pasado, le ayudó al Merani a crear su propuesta pedagógica y le permitió trabajar de una manera totalmente independiente del Ministerio de Educación Nacional.

Sin embargo, lo que hicimos con pocos niños en sus inicios quisimos hacerlo con muchos más niñ@s y jóvenes desde el año 2000. De esta manera, la experiencia que llevamos a cabo, inicialmente con quienes supuestamente tenían una inteligencia analítica muy superior, lo pusimos a prueba desde el año 2000 con niñ@s de todas las capacidades intelectuales. Los resultados obtenidos han llegado a ser bastante superiores a los que obtuvimos inicialmente con niñ@s que puntuaban excepcionalmente en las pruebas de CI.




Pedagogía Dialogante

Llamamos Pedagogía Dialogante al modelo pedagógico que tiene como fin el desarrollo integral de los estudiantes y el cual ha sido desarrollado en el Instituto Alberto Merani en las dos últimas décadas. Entendemos por desarrollo un proceso mediado por la cultura y caracterizado por el paso de unas estructuras más simples a otras más complejas. Con la Pedagogía Dialogante es enseñar a pensar mejor, convivir mejor y actuar mejor.

En Pedagogía Dialogante reconocemos las diferentes dimensiones humanas, el carácter contextual, cultural, histórico, social y mediado del desarrollo; por lo tanto, ubicamos como principal tarea de la escuela el desarrollo de competencias integrales. A nivel metodológico consideramos que el desarrollo sólo es posible actuando de manera interestructurante; es decir, reconociendo de manera simultánea el carácter esencial y activo de la cultura y de los estudiantes. Lo primero, lo habían postulado los enfoques socioculturales que comprendieron de manera muy adecuada al sujeto en su contexto social e histórico y como representante de la cultura; al tiempo que lo segundo fue brillantemente caracterizado por la psicología genética piagetiana.

En cuanto a la condición de los protagonistas del aprehendizaje, consideramos esencial la reivindicación del papel del sujeto en la construcción del conocimiento y del estudiante en el aprendizaje. Esto implica que hay que reconocer la existencia de elementos personales, matices y acepciones en todas las representaciones individuales. Sin embargo, la predominancia dada a la construcción personal sobre la cultural y la subvaloración del proceso de mediación cultural nos condujeron a distanciarnos de los modelos derivados del constructivismo pedagógico y a aproximarnos más a los enfoques socioculturales, representados en particular en las tesis de Davídov, Leontiev, Vigostky, Wallon, Bruner, Van Dijk y Merani. De esta manera, intentamos superar los sesgos cognitivos en la educación y procuramos trabajar por un modelo que garantice la educación integral que ha sido tan esquiva en la práctica educativa.

Esta propuesta ha sido fundamentada en numerosos libros y artículos. Entre ellos, hay que destacar Las competencias argumentativas (De Zubiría, 2005), Los modelos pedagógicos (de Zubiría, 2006), Los ciclos en educación (De Zubiría et al, 2010), Como diseñar un currículo por competencias (De Zubiría, 2013) y La educación bajo la lupa (De Zubiría et al, 2015). Varios de los artículos e investigaciones que han ratificado y delimitado sus principios hacen parte de este blog que hoy ofrecemos a los investigadores, docentes y pedagogos.





Online   RED MERANISTA
Online   Matrículas 2023
Online   Prevención Covid-19
Online   Aula Virtual
Online   IAM en Línea
Facebook   Síganos en Facebook
Instagram  Síganos en Instagram
youtube   Siga el Canal
Correo   Correo
schoolweb   SchoolWeb
schoolweb   Novedades empleados