PRUEBA MODELOS PEDAGÓGICOS

AUTOR: JULIÁN DE ZUBIRÍA

Estandarización y revisión estadística : Alberto Ramirez


La prueba que va a presentar le permitirá identificar cuál es el MODELO PEDAGÓGICO que subyace a su práctica educativa. Entre más se parezcan sus respuesta a su práctica educativa actual, más confiables será sus resultados.


Nombre:
Correo:
Nivel en el que enseña:
Preescolar  Primaria     Bachillerato Universidad
Nivel de educación alcanzado:
Primaria  Bachillerato Universidad Postgrado
Tipo de educación:
Privada Publica
Años de enseñanza:
Menos de 5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 más de 21

Lea cada una de las siguientes afirmaciones y puntúese usted mismo donde cada puntuación corresponde a lo cercano queuna afirmación le describe a usted.
Tenga en cuenta que no hay respuestas correctas y que lo único importante es conocer el MODELO PEDAGÓGICO que subyace a su práctica educativa.

 

1. Estoy de acuerdo con asignarle un papel esencial a la enseñanza y al cumplimiento de las normas básicas de conducta en la relación con los adultos y con los otros.







2. Para reforzar los conocimientos, como profesor le asigno un papel esencial a las tareas para ejercitar en la casa lo trabajado en la clase.







3. Considero que la exposición oral y visual que realizo, contando con la atención del estudiante, es una garantía para que los alumnos comprendan los temas expuestos.







4. En mis exámenes, preguntocon frecuencia nombres, aprendizajes específicos o fechas.







5.Solicito comúnmente definiciones en los exámenes y aspiro a que éstas sean lo más cercanas a lo expuesto en clase o lo presentado en los libros.







6.Cuando enseño un tema, prefiero seguir ideas, formas y procedimientos empleados con anterioridad.







7. Considero que el aprendizaje de conocimientos específicos y la formación de hábitos son dos de los propósitos esenciales de la educación.







8. Me desagrada que aparezcan problemas o que no se entienda lo explicado cuando enseño algo de la manera usual.







9. Al evaluar a un estudiante, privilegio su propio desarrollo, independientemente de que llegue o no, a los niveles deseados. Valoro especialmente el esfuerzo realizado por cada estudiante.







10. Modifico el programa si observo un marcado interés de mis estudiantes por un tema diferente.







11. Con frecuencia brindo espacios para experimentar lo trabajado en clase y hago lo posible por facilitar la asistencia a museos, visitas o prácticas de laboratorios.







12. En los exámenes dejo con frecuencia tiempo y espacio para que los estudiantes expongan sus opiniones personales, independientemente de que ellas estén sustentadas y argumentadas.







13. En el proceso de aprendizaje de los conocimientos científicos estoy de acuerdo con la expresión “la experiencia es la madre del conocimiento”.







14. Considero que lo esencial de la educación es que el estudiante se sienta hoy y ahora feliz y asumo esto como una de mis tareas esenciales en la educación.







15. Considero que uno de los principales problemas que presenta la educación tiene que ver con el hecho de utilizar metodologías muy pasivas para el estudiante.







16. En general, le asigno mucha importancia a favorecer una socialización sana y provechosa, como propósito esencial de la escuela.







17. Considero que cada estudiante entiende de una manera diferente mis explicaciones en clase.







18.Considero que los estudiantes llegan a clase con ideas previas sobre los temas a trabajar.







19. Considero que nuestros conocimientos están influidos por las ideas que previamente nos habíamos formado.







20.Por lo general nuestras representaciones mentales son diferentes de la propia realidad.







21.Estoy de acuerdo con la afirmación de que la ciencia construye realidades y no las descubre.







22. Se puede afirmar que las verdades varían según la época, la cultura y los contextos.







23. En un sentido estricto no deberíamos hablar de leyes naturales, ya que las así llamadas son propiamente imputaciones mentales.







24. Lasverdades son relativas.







25. Dado que todas las áreas estén integradas, debería enseñarse desde las primeras edades no por áreas del conocimiento, sino por temáticas integradas.







26. El mejor método para enseñarle a los niños es dejar que ellos mismos inventen los temas a tratar.







27. La actividad intelectual es la misma en donde quiera, sea en las fronteras del conocimiento o en un salón de clase de tercer grado.







28. Estoy de acuerdo en que los conocimientos no pueden ser enseñados por los profesores y que, en consecuencia, requieren que los propios alumnos los elaboren.







29. Estoy de acuerdo con Piaget en que todo lo que se le enseña a un niño, se le impide descubrirlo.







30. El aprendizaje es un proceso que recae esencialmente sobre el estudiante y en el cual el maestro aporta relativamente poco.







31. Estoy de acuerdo en que actualmente la selección y organización de los contenidos a trabajar, no representan un problema esencial de la educación y de lo que se trata es de variar las metodologías.







32. Estoy de acuerdo en que uno de los problemas principales de la educación está en trabajar con grupos de alumnos excesivamente grandes.







33.Para mí, como profesor (a), es más importante que mis estudiantesdesarrollen las operaciones intelectuales y las competencias cognitivas (argumentativas, interpretativas o propositivas, entre otras) a que aprendan informaciones de tipo particular y específico.







34. Los contenidos que abordo son motivo de reflexión y discusión dentro y fuera de clase, relacionando así las temáticas vistas con la vida cotidiana, con los propósitos y con otras asignaturas.







35. En mis clases me preocupa, además de lo cognitivo, el poder favorecer actitudes intra e interpersonales y el ayudar a los estudiantes a manejar adecuadamente sus problemas cotidianos.







36. Los contenidos trabajados en mis clases son cognitivos, valorativos y prácticos y en ellos privilegio lo general y abstracto sobre los singular y particular. Privilegio el desarrollo sobre el aprendizaje.







37. Dirijo la clase, pero favorezco la participación, el diálogo y la discusiónreflexiva y argumentada sobre las temáticas abordadas.







38. Privilegio los contenidos de carácter general y abstracto y la profundidad a la extensión. Prefiero abordar pocos temas esenciales en lugar de múltiples aspectos vistos de manera un poco más rápida y superficial.







39. Considero que todas las inteligencias son altamente modificables y que si se cuenta con excelentes mediadores en la cultura es posible que la modificabilidad se dé en sentido positivo.







40. Realizo evaluaciones de los estudiantes para buscar diagnosticar tantoel desarrollo cognitivo, como el valorativo y el práctico. Así mismo, considero que estas evaluaciones deben ser intersubjetivas.