INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN LA ERA DIGITAL

Publicado por WEBMASTER | 13 de Marzo, 2020

portada


Compartimos con ustedes este informe sobre la Infancia y adolescencia en la era digitalelaborado por la red Kids Online América Latina, CEPAL, UNICEF y otras organizaciones. Aunque hace un comparativo de la situación entre Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay, es pertienente para nuestro contexto porque nos da luces sobre la participación de niños, niñas y adolescentes en el mundo digital, en donde a la final comparten las mismas dinámicas sin importar su ubicación geográfica. Además porque aborda los riegos que aparecen en línea y las formas de autocuidado que se asumen para la protección de esta población.

La investigación señala que las tecnologías no son beneficiosas o perjudiciales en sí mismas. Dependen de la manera en que se han diseñado, de cómo se implementan y promueven, de cómo median e interactúan los padres con sus hijos en relación con los contenidos y servicios digitales.

En cuanto a las competencias asociadas al autocuidado, se llama la atención en reforzar las brechas socioeconómicas estructurales, algo que los sistemas educativos y demás actores sociales relevantes, pueden reducir a través de políticas de inclusión digital. El objetivo es propiciar un ecosistema digital en el que niños, niñas y adolescentes puedan habitar con tranquilidad para garantizar sus derechos y asegurar su bienestar.

Los datos que destaca el estudio:
  • Entre un 30% y 40% de niñas, niños y adolescentes fue expuesto o accedió a contenidos que lo angustiaron o hicieron sentir mal, pero sólo la mitad de ellos, hablaron con un tercero sobre este episodio: la otra mitad se guardó para sí esta o estas experiencias negativas. Esto resulta problemático en función que solicitar este apoyo o comentarlo con terceros puede constituir un factor protector para la tramitación de daños ya experimentados.

  • Entre uno y cuatro de cada diez niñas, niños y adolescentes accedió o fue expuesto a contenidos delicados o sensibles (por ejemplo, aquellos referidos a suicidios, anorexia, drogas o violencia). Si bien es imposible saber si el acceso a este contenido fue buscado o accidental, los datos sobre su prevalencia vuelven a reforzar la necesidad de proveerles de herramientas para hacer frente y/o discernir acerca de la pertinencia y la calidad de toda suerte de contenidos, con particular énfasis en los de este tipo.

  • Asimismo, sería central propiciar espacios de confianza donde niñas, niños y adolescentes puedan conversar sobre estas cuestiones con actores clave de su entorno (por ejemplo, familia, profesores y profesionales).

  • Con respecto al bullying u hostigamiento, alrededor de una quinta parte de niñas, niños y adolescentes en todos los países reportan haber sufrido un incidente en el último año. El acoso tiende a ocurrir más en forma presencial que a través de Internet, y en su amplia mayoría son realizados por pares del mismo centro educativo.
Ver informe completo: Informe de ceptal.org